 TÍTULO: EN EL CAMPO NO SE OBTIENE UNA JUSTA RECOMPESA:
TÍTULO: EN EL CAMPO NO SE OBTIENE UNA JUSTA RECOMPESA:Francisco Castillo Preciado-foto- es un agricultor de Valdivia de 39 años y socio de la cooperativa Crex. Su hermano José y él llevan una ...
Francisco Castillo Preciado es un agricultor de Valdivia 
de 39 años y socio de la cooperativa Crex. Su hermano José y él llevan 
una explotación familiar de unas 120 hectáreas, exclusivamente de 
frutales. Producen un poco de todo: nectarina, melocotón, ciruela, 
albaricoque, paraguayo y platerina. Una superficie que no considera muy 
grande pues, como precisa, «en los momentos actuales los márgenes son 
pequeños y hace falta mover muchos kilos».
-¿Cómo llegó a la agricultura? 
-Pues empecé un poco por tradición de mis padres, pero 
también porque desde niño me gustaba el jaleo de la fruta. Estaba 
deseando que llegaran las vacaciones para acompañar a mi padre.
-¿Es sacrificada esta profesión?
-Mucho. Como diría mi padre, en el tiempo de sol a sol y 
en el bolsillo lo justito para ir comiendo. Creo que como cualquier 
autónomo, el que tenga una tienda que la atienda. Hay que estar 
pendiente de muchas cosas a la vez y no dejarte ni una coma atrás porque
 te va directamente al bolsillo. El campo deja muchos sinsabores porque 
casi nunca se obtiene una justa recompensa.
-¿Cómo es un día normal en su actividad durante el verano?
-Los días en verano son larguísimos de 24, 36 y 48 horas.
 Lo que quieras, pero se pasa volando... Cuando te das cuenta está otra 
vez sonando el despertador. Más que trabajo, plena dedicación, y así 
hasta septiembre. Te coges una semana de vacaciones con la familia y a 
preparar otra campaña.
-¿Hay algún cultivo rentable en la actualidad?
-Yo el que conozco es la fruta. En los últimos años no es que sea rentable, sino que roza los costes de producción.
-¿Cuál cree que son los principales problemas que afectan al sector y qué soluciones aportaría?
-Creo que hay un desfase grande entre los precios de 
origen y destino. ¿Soluciones? No soy el más apropiado para darlas,  
pero creo que si estuviéramos más unidos, no vendiéramos en cada puerta y
 un poco de apoyo de los gobernantes, todo sería más llevadero. 
-¿Es un ejemplo de profesionalización el sector frutícola para el resto de sectores agrarios?
-Creo que todos los sectores están bastante 
profesionalizados por exigencias y rentabilidad. Hace tiempo que se 
acabó el carro y la mula y el riego a manta.
-Mayor mano de obra que generan los frutales no lo genera ningún otro cultivo, ¿no?
-Sí, ningún otro cultivo genera tanta mano de obra. Por 
eso somos campeones en gastos, pero no en ayudas y apoyo social. Pocos 
negocios hay en la zona que no se vean salpicados directa o 
indirectamente por la fruta.
-¿Es importante en este cultivo la renovación varietal?
-Es importantísima una renovación varietal, pero no a lo 
loco. Hay que analizar el mercado que tienes y poner lo que necesitas 
hoy, que quizás mañana no.
-¿Es atractivo hoy en día el campo para los jóvenes?
-Creo que no. Como autónomo se necesita una gran 
inversión para empezar y mucho sacrificio y como trabajador el sueldo es
 pequeño y hay que aguantar las inclemencias del tiempo.
-Imagino que pertenecer a una cooperativa es vital para un agricultor hoy en día ¿no?
-Creo que sí. Es la unión de la que te hablaba antes, si 
todos estuviéramos unidos (modelo francés) estaríamos menos para 
ofertar. Yo llevo desde que empecé en Crex, al igual que lo estuvo mi 
padre. Hoy en día sólo no se puede estar. 
TÍTULO: ¿ QUÉ TIENE DE BUENO EL BANCO MALO ? .
El Gobierno hace de la necesidad virtud. Tras su radical oposición inicial a la creación de un banco malo, se sometió a las exigencias de ...
Para atraer inversores, ofrece ventajas fiscales y plantea que los pisos alimenten el 'fondo social' de inmuebles para desahuciados,.
El Gobierno hace de la necesidad virtud. Tras su radical 
oposición inicial a la creación de un banco malo, se sometió a las 
exigencias de Bruselas, y ahora piensa que la Sareb (Sociedad de Gestión
 de Activos) puede ser un instrumento «más poderoso» que las inyecciones
 de capital financiadas con la asistencia de Bruselas, a la hora de 
sanear el sector bancario y recuperar el flujo del crédito.
Además de contribuir a la reestructuración financiera, la
 Sareb va a cumplir otros fines. Servirá para atraer inversores privados
 al muy depauperado sector inmobiliario, gracias a las ventajas fiscales
 concedidas, y es de prever que pisos adjudicados de las entidades 
nacionalizadas puedan engrosar el 'fondo social' de viviendas para los 
expulsados de su domicilio por impago de las cuotas hipotecarias. Lo 
adelantó Luis de Guindos, ministro de Economía y Hacienda, al término de
 la reunión del Gabinete. 
¿Cómo se constituirá la Sareb? Será una sociedad anónima,
 propietaria y gestora de los activos inmobiliarios que le transfieran 
los bancos: crédito promotor (problemático o no), adjudicados (suelo, 
promociones en curso y concluidas) y participaciones mayoritarias en 
sociedades inmobiliarias. Aunque la dimensión total podría alcanzar 
90.000 millones, todo apunta a que gestionará unos 60.000 millones de 
activos. Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia y Banco de Valencia 
aportarán 44.000 millones. Otras entidades que precisen ayudas públicas 
para recapitalizarse completarán esa cifra. Se piensa en el traspaso de 
 95.000 pisos y 13 millones de metros cuadrados de suelo.
¿Quiénes serán los dueños? Para que la Sareb empiece a 
funcionar el 1 de diciembre, el Gobierno ha previsto una cifra de 
capital de al menos 5.000 millones de euros. Y se esfuerza en captar 
como poco una contribución del 51% del sector privado. De cara a 
convencer a los inversores institucionales, les ofrece tipos impositivos
 similares a los aplicados a las Sicav, gestoras que tributan al 1%. Las
 entidades que aporten activos recibirán bonos que podrán ser 
descontados en el Banco Central Europeo. El resto del capital 
corresponderá al FROB, es decir, que será público.
¿Costará dinero al contribuyente el 'banco malo'? La 
rentabilidad media que obtendrá la Sociedad será del 15% en el plazo de 
quince años, comprometió el ministro. Sin duda perderá dinero en los 
primeros ejercicios, reconoció, pero las ganancias futuras se obtendrán 
gracias a los descuentos aplicados a los activos en su traspaso, que van
 a ser del 50% de media sobre el valor en libros. La rebaja aumenta 
hasta el 79,5% en suelo, el 63,2% en promociones en curso y el 54,2% en 
las viviendas terminadas. En los préstamos a promotores, el descuento se
 queda en el 32,4% en proyectos ya terminados. En la medida en que los 
activos se vayan vendiendo, el retorno garantizará la recuperación. 
¿En qué medida tendrá fines sociales? Por dramático que 
parezca, es posible que los gestores del banco malo decidan destruir 
edificios a medio edificar. Hay 700.000 viviendas vacías en España y los
 derribos pueden ser inevitables, aunque el plan de negocio los plantea a
 partir de 2016. Antes, el foco se pondrá en las viviendas terminadas. 
También se contempla la opción de que viviendas adjudicadas -es decir, 
que ya han pasado a ser propiedad de los bancos tras el procedimiento 
judicial por impago de las deudas contraídas por otros hipotecados- 
puedan engrosar la bolsa del 'fondo social' destinado a realojar a los 
protagonistas de pasados desahucios. O de los que ahora se ven liberados
 del lanzamiento de su vivienda por determinadas circunstancias (baja 
renta, sumada a otras necesidades) les permiten permanecer en su 
vivienda, si es que su situación no mejora en los dos próximos años.
¿Cómo funcionará la Sareb? Estará presidida por Belén 
Romana, ex directora general del Tesoro y una profesional que goza de la
 máxima confianza del ministro De Guindos. Ya se habló de ella como 
posible vocal del BCE o presidenta de la Comisión Nacional del Mercado 
de Valores. Habrá de promover, en el arranque del banco malo, la 
constitución de fondos especializados, llamados Fondos de Activos 
Bancarios (suelo, promociones, participaciones) dentro de la propia 
sociedad, para facilitar el proceso de desinversión. Dirigidos a 
inversores profesionales, su regulación se inspira en las instituciones 
de inversión. Aunque la supervisión de la Sareb correrá a cargo del 
Banco de España, se creará una comisión de seguimiento que velará por 
los objetivos de interés público y el BCE podrá formar parte de ella. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario