Junto con una larga melena el sombrero es el mejor marco
de la cara, pero en las últimas décadas su uso ha ido decayendo hasta
convertirse en una prenda puramente funcional para protegernos en la intemperie.
Lejos quedan los días en los que la etiqueta requería que tanto hombres como
mujeres salieran a la calle con la cabeza cubierta… la elegancia y distinción
que daba el sombrero dejó paso a estilos más cómodos. Pero su uso no ha
desaparecido del todo, sigue siendo el mejor aliado para llamar la atención, y
si no que se lo digan a Lady Gaga.
Los sombreros son frecuentemente incluidos en desfiles, bien por imagen o con
intención comercial, pero son escasas las ocasiones en los que los sombreros
saltan a la calle, aunque parece que esta tendencia está
cambiando, teniendo en cuenta la proliferación habida en las colecciones de este
año. Esperamos que esta vez sí de el salto final como otra opción más para
expresar nuestra individualidad a través de la moda.TÍTULO: LA VUELTA AL MUNDO EN 80 MELODÍAS,.
Según informaron fuentes de la entidad de ahorro en un comunicado recogido por Europa Press, "la música, el teatro y el concurso de creación literaria centrarán las actividades" del programa 'educ@' en los próximos meses.
Este programa didáctico que desarrolla la Obra Social y Cultural de Caja de Burgos desde 2005, parte con el objetivo de "potenciar la oferta educativa dirigida a los centros escolares de la capital y la provincia", y se extenderá hasta mayo de 2010.
La primera cita será el espectáculo 'La vuelta al mundo en 80 Melodías', un cuento musical inspirado en la música de Beethoven, la obra teatral 'El gran Traje' o el concurso de creación literaria.
Este programa didáctico, con el que la Entidad pretende complementar la labor de los centros docentes en el ámbito pedagógico, arrancó el pasado mes de febrero en el Hangar con el espectáculo Benson's Last Night, en el que tomaron parte 1000 alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato.
Las actividades enmarcadas en 'educ@' ocuparon, sobre todo en los últimos años, un "lugar significativo" en los programas de la Obra Social y Cultural de la Entidad. Desde su puesta en marcha en 2005, el número de alumnos que ha participado en las diferentes actos programados se ha incrementado cada año.
Así, se calcula que más de 20.000 alumnos de distintos colegios de la provincia burgalesa participan cada año en este programa que pretende establecer un nexo de unión entre los programas didácticos de los distintos centros de la Obra Social y Cultural de Caja de Burgos y los centros docentes de la provincia.PROGRAMACIÓN
La vuelta al mundo en 80 Melodías, a cargo de los Solistas de la Orquesta de Valencia, está dirigido a alumnos de Educación Primaria. Se celebra en Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro, del 2 al 4 de marzo.
Es un espectáculo músico-teatral en el que la música, la narración y los recursos multimedia se combinan de una manera didáctica y divertida. En el espectáculo se interpretan obras de compositores como Rossini, Strauss, Morricone o Korsakov a través de un viaje virtual por diferentes lugares del mundo, donde se muestra el folklore propio de cada país.
Además, la actuación llegará mañana a Miranda de Ebro y el jueves a Aranda de Duero. Por otra parte, el espectáculo 'Shsst, llega Beethoven', dirigido a alumnos de Primaria se celebrará desde mañana al viernes en Medina de Pomar, Villarcayo, Briviesca y Lerma.
Se trata de un cuento musical que, interpretado por la Compañía Arpatrapo, "muestra a los más pequeños las normas de comportamiento básicas en un concierto a la vez que les sumerge en el mundo de la música clásica a través de la obra del compositor alemán". En el concierto se interpretan algunas de las obras más populares de Beethoven.
Posteriormente, 'El gran traje', de La Sal Teatro Dirigido a alumnos de 1º, 2º y 3º de Educación Infantil, se celebra del 24 al 26 de marzo, en Burgos, Aranda y Miranda. Se trata de un primer acercamiento de los niños al teatro "a través de la mirada de una niña pequeña, donde se pretende dar a conocer el significado del teatro a través de una planteamiento didáctico y comprensivo"
Por otra parte, el concurso de creación literaria se prolonga entre los meses de febrero y mayo, y en esta edición está dedicado al Camino de Santiago con el lema 'Misterios en el Camino de Santiago en Burgos'.
TÍTULO: VIDAS PRIVADAS, PROTAGONISTAS, ANA MARÍA MATUTE,.
Ana María Matute
Ana María Matute Ausejo.foto | |
---|---|
![]() Ana María Matute en 2011. | |
Nombre completo | Ana María Matute Ausejo |
Nacimiento | 26 de julio de 1925 (87 años)![]() |
Ocupación | Escritora, profesora |
Nacionalidad | Española |
Período | Siglo XX |
Lengua de producción literaria | Español |
Lengua materna | Español |
Obras notables | Los mercaderes, Primera memoria, Olvidado rey Gudú |
Cónyuge | Ramón Eugenio de Goicoechea (1952 - 1963) |
Descendencia | Juan Pablo |
Premios | Lista de premios |
Página web oficial |
Ana María Matute trata muchos aspectos políticos, sociales y morales de España durante el periodo de la posguerra. Su prosa es muy frecuentemente lírica y práctica. En sus novelas, Matute incorpora técnicas literarias asociadas con la novela modernista o surrealista. Con todas estas cualidades y talento literario, Matute es considerada "una escritora esencialmente realista". Muchos de sus libros tratan del periodo de la vida que abarcan desde la niñez y la adolescencia hasta la vida adulta.
Matute utiliza mucho, como fuente primaria, al pesimismo, lo cual da a sus novelas una sensatez más clara que la realidad de la vida. "La enajenación, la hipocresía, la desmoralización y la malicia", son características que comúnmente son fáciles de encontrar en la ficción de sus obras. Una de sus características más comunes es el uso de la trilogía: una obra literaria que está compuesta por tres novelas o cuentos que tienen tanto características en común como diferentes. Muchos críticos consideran que su mejor obra es la trilogía Los Mercaderes, la cual está conformada por Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. Sobre su obra se dice que "aunque los argumentos de cada una de sus novelas son independientes, las une el tema general de la Guerra Civil y el retrato de una sociedad dominada por el materialismo y el interés propio".
El 12 de marzo de 2009, la escritora deposita en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes la primera edición del libro Olvidado Rey Gudú.[2]
No hay comentarios:
Publicar un comentario