NUEVAS TECNOLOGÍAS,.
La 'roulot' de Facebook,.-foto.
'Home' sustituye el tradicional escritorio del móvil, esconde las aplicaciones y ofrece acceso directo a la plataforma,.
Brocha en mano, uno se puede imaginar a Mark Zuckerberg
ataviado con la ropa de faena y dando capas de pintura del azul marino
que representa Facebook sobre una pared coloreada del estridente verde
que se ha convertido en santo y seña de los equipos con Android, el
sistema operativo de Google. El pasado jueves, en su sede de Palo Alto
(Estados Unidos), la red social dio a conocer 'Home', su último ingenio
para apuntalar en la complicada orografía de los dispositivos móviles
los cimientos de esta 'nación' digital de más de mil millones de
personas. Se trata de una interfaz que, una vez instalada, sustituye al
escritorio del teléfono ofreciendo acceso a las distintas funciones de
la plataforma de manera completamente diferente de cómo lo ha hecho
hasta el momento.
"Ven a conocer nuestra nueva casa en Android". La
invitación que Facebook hizo llegar a cientos de medios y analistas en
las últimas semanas dio pie a las más que habituales especulaciones en
los mentideros tecnológicos, que en muchos casos se acaban elevando a la
categoría de certezas. Gran parte de los comentarios y predicciones
apuntaban a que se trataba de un nuevo 'smartphone', un rumor recurrente
en las últimas temporadas. Desde la compañía sostienen que un terminal
exclusivo solo habría llegado a una pequeña parte de su comunidad, a
excepción de que en los cuarteles generales de California hubiesen dado
forma a una máquina capaz de eclipsar al iPhone y otros astros del
planeta móvil.
En su lugar se ha diseñado esta aplicación que lejos de ser
una casa parece más una caravana que permita saltar de un modelo con
Android a otro. El nuevo HTC First será el primer teléfono que lo tenga
preinstalado y, a partir del 12 de abril, la descarga estará disponible
en Estados Unidos -no hay plazos fijos para el resto de países ni para
las tabletas- para el One y el OneX, así como para los Samsung Galaxy
SIII y los Note II. De momento, nada de versiones para iOS, BB10 o
Windows Phone, cuyas encorsetadas normas no permiten nada parecido.
Hay quien se lanzaría de cabeza a la aventura y a vivir la
vida sobre cuatro ruedas. Sin embargo, la mayoría prefieren la comodidad
de un apartamento. 'Home' parece, a priori, una solución pensada para
los adictos de la red social. Hay que ver cómo cunde entre el resto la
idea de cambiar la pantalla de inicio, esconder las 'apps' -accesibles
desde un menú secundario- y que Facebook envuelva todo. De momento para
que la batería y el consumo de datos no sean un inconveniente para su
despegue, la empresa ha anunciado que trabaja codo con codo con
Qualcomm, el gigante de los 'microchips', para mejorar el rendimiento de
este 'software', entre otros.
El de la movilidad es un apartado esencial porque permite
el acceso a nuevos yacimientos de datos personales, básicos para
engordar los beneficios de la criatura criada por Zuckerberg. La mitad
de su parroquia ya se conecta más asiduamente desde uno de estos
dispositivos que desde el ordenador. Según IDC, cada usuario de EE UU
consulta al día casi quince veces su perfil desde el 'smartphone', cifra
que crece exponencialmente si uno cuenta con Instagram, el popular
servicio de retoque fotográfico por el que Facebook pagó cerca de 1.000
millones de dólares el pasado año. Guarismos vitales para el modelo de
negocio de la compañía y que los tiburones de Wall Street miran con
lupa. En mayo de 2012 debutó en Bolsa con un récord tan estratosférico
como el de la caída espacial de Félix Baumgarnter.
Logró protagonizar, con el índice Nasqad de testigo, la
mayor salida bursátil de la historia tras ser valorada en 100.000
millones de dólares. A pesar de ello, tras tocar techo en la primera
sesión, una depresión a prueba de Prozac le llevó a perder más de la
mitad de su valor y tocar fondo el pasado septiembre, con poco más de 17
dólares por acción. A partir de ahí ha iniciado una silenciosa escalada
que le ha llevado a enfilar los 30 dólares, lejos aún de los 38 con los
que empezó su cotización.
Muchos han interpretado el nuevo lanzamiento de Facebook
como un pequeño desafío a Google, principal rival y líder en lo que a
publicidad 'online' se refiere, al desplazar los servicios de correo,
mensajería o vídeo de Mountain View de la pantalla inicial y
sustituirlos por los suyos propios.
TÍTULO: CINCO SIGLOS NORTEAMÉRICANOS,.
Brocha en mano, uno se puede imaginar a Mark Zuckerberg
ataviado con la ropa de faena y dando capas de pintura del azul marino
que representa Facebook sobre una pared coloreada del estridente verde
que se ha convertido en santo y seña de los equipos con Android, el
sistema operativo de Google. El pasado jueves, en su sede de Palo Alto
(Estados Unidos), la red social dio a conocer 'Home', su último ingenio
para apuntalar en la complicada orografía de los dispositivos móviles
los cimientos de esta 'nación' digital de más de mil millones de
personas. Se trata de una interfaz que, una vez instalada, sustituye al
escritorio del teléfono ofreciendo acceso a las distintas funciones de
la plataforma de manera completamente diferente de cómo lo ha hecho
hasta el momento.
"Ven a conocer nuestra nueva casa en Android". La
invitación que Facebook hizo llegar a cientos de medios y analistas en
las últimas semanas dio pie a las más que habituales especulaciones en
los mentideros tecnológicos, que en muchos casos se acaban elevando a la
categoría de certezas. Gran parte de los comentarios y predicciones
apuntaban a que se trataba de un nuevo 'smartphone', un rumor recurrente
en las últimas temporadas. Desde la compañía sostienen que un terminal
exclusivo solo habría llegado a una pequeña parte de su comunidad, a
excepción de que en los cuarteles generales de California hubiesen dado
forma a una máquina capaz de eclipsar al iPhone y otros astros del
planeta móvil.
En su lugar se ha diseñado esta aplicación que lejos de ser
una casa parece más una caravana que permita saltar de un modelo con
Android a otro. El nuevo HTC First será el primer teléfono que lo tenga
preinstalado y, a partir del 12 de abril, la descarga estará disponible
en Estados Unidos -no hay plazos fijos para el resto de países ni para
las tabletas- para el One y el OneX, así como para los Samsung Galaxy
SIII y los Note II. De momento, nada de versiones para iOS, BB10 o
Windows Phone, cuyas encorsetadas normas no permiten nada parecido.
Hay quien se lanzaría de cabeza a la aventura y a vivir la
vida sobre cuatro ruedas. Sin embargo, la mayoría prefieren la comodidad
de un apartamento. 'Home' parece, a priori, una solución pensada para
los adictos de la red social. Hay que ver cómo cunde entre el resto la
idea de cambiar la pantalla de inicio, esconder las 'apps' -accesibles
desde un menú secundario- y que Facebook envuelva todo. De momento para
que la batería y el consumo de datos no sean un inconveniente para su
despegue, la empresa ha anunciado que trabaja codo con codo con
Qualcomm, el gigante de los 'microchips', para mejorar el rendimiento de
este 'software', entre otros.
El de la movilidad es un apartado esencial porque permite
el acceso a nuevos yacimientos de datos personales, básicos para
engordar los beneficios de la criatura criada por Zuckerberg. La mitad
de su parroquia ya se conecta más asiduamente desde uno de estos
dispositivos que desde el ordenador. Según IDC, cada usuario de EE UU
consulta al día casi quince veces su perfil desde el 'smartphone', cifra
que crece exponencialmente si uno cuenta con Instagram, el popular
servicio de retoque fotográfico por el que Facebook pagó cerca de 1.000
millones de dólares el pasado año. Guarismos vitales para el modelo de
negocio de la compañía y que los tiburones de Wall Street miran con
lupa. En mayo de 2012 debutó en Bolsa con un récord tan estratosférico
como el de la caída espacial de Félix Baumgarnter.
Logró protagonizar, con el índice Nasqad de testigo, la
mayor salida bursátil de la historia tras ser valorada en 100.000
millones de dólares. A pesar de ello, tras tocar techo en la primera
sesión, una depresión a prueba de Prozac le llevó a perder más de la
mitad de su valor y tocar fondo el pasado septiembre, con poco más de 17
dólares por acción. A partir de ahí ha iniciado una silenciosa escalada
que le ha llevado a enfilar los 30 dólares, lejos aún de los 38 con los
que empezó su cotización.
Muchos han interpretado el nuevo lanzamiento de Facebook
como un pequeño desafío a Google, principal rival y líder en lo que a
publicidad 'online' se refiere, al desplazar los servicios de correo,
mensajería o vídeo de Mountain View de la pantalla inicial y
sustituirlos por los suyos propios.
Cinco siglos en Norteamérica
Hace ahora cinco siglos el explorador español Juan Ponce de León llegó a la costa este de Florida. Había atravesado las Bahamas y después ...
Hace ahora cinco siglos el explorador español Juan Ponce de
León llegó a la costa este de Florida. Había atravesado las Bahamas y
después de atisbar arenas blancas y aguas de un azul clarísimo se
encontró con una floresta exuberante que confundió con una gran isla. El
conquistador buscaba la misteriosa tierra de Bímini que ubicaba al
norte de Cuba. Sin saberlo, holló el suelo sobre el que se levantaría el
país más poderoso del planeta, los Estados Unidos. Con la mente puesta
en la Pascua Florida, que se celebraba por esos días, Ponce de León
bautizó el nuevo territorio con la denominación que aún hoy perdura. La
Florida, así llamada también por «tener muchas y frescas arboledas»,
perteneció a la Corona española durante 308 años, más tiempo que el que
lleva bajo soberanía estadounidense (237 años).
Juan Ponce de León pasó a explorar las Indias enrolado en
el segundo viaje de Cristóbal Colón. Aunque era de ilustre cuna -se cree
que su padre fue Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, que dejó un
reguero de hijos bastardos-, viajó a América siendo un «escudero pobre»,
según relatan los cronistas. Al mando de tres navíos provenientes de
Puerto Rico, Juan Ponce y los suyos arribaron a aquella tierra extraña
un 2 o 3 de abril de 1513, pues la fecha exacta es motivo de
discrepancia entre los historiadores. El capitán, un castellano de
Santervás de Campos (Valladolid), entró en la historia como el primer
europeo de que se tiene noticia en llegar a tierras que hoy forman parte
de los Estados Unidos.
Pronto hubo escaramuzas entre los soldados castellanos y
los indios. Curiosamente, la expedición cobró fama porque hizo fortuna
la leyenda de que Ponce de León buscaba la fuente de la eterna juventud.
Los afanes que movían al conquistador eran muy distintos. Como es
natural, su objetivo se reducía a acumular oro y reclutar indígenas para
hacerlos trabajar como esclavos.
Fuente de juventud
Al año siguiente del descubrimiento, Ponce de León viajó a
España y expuso sus andanzas ante la Corte, radicada entonces en
Valladolid, como una gesta venturosa. Entonces informaron incluso al
Papa de que todo el mundo en Castilla andaba revolucionado con la
noticia de que «en la isla llamada Boyuca había una fuente que
rejuvenecía a los viejos».
Por desgracia se han perdido las crónicas de aquel periplo.
Existen muchas dudas sobre el lugar exacto en que fondeó el
expedicionario. Algunos creen que su primer punto de arribo es lo que
hoy es el Cabo Cañaveral de la NASA. Otros apuntan que el desembarco
aconteció en la costa de Ponte Vedra, al norte de la península de
Florida, muy cerca de Jacksonville. Este paraje está próximo a San
Agustín, la primera ciudad fundada por los españoles en Estados Unidos y
la más antigua del país.
Con la aventura de Ponce de León se inaugura una historia
de larga presencia española en Norteamérica que abarcó más de tres
siglos y que muchos españoles ignoran, en parte debido a la poderosa
tradición anglosajona que margina la huella hispana. Al margen de
visiones parciales, el de Santervás de Campos se anticipó en 107 años a
los peregrinos puritanos que arribaron en 1620 a Massachusetts a bordo
del 'Mayflower'.Al explorador le seducía
la idea de hacerse con la mítica Bímini. Empeñó toda su convicción para
persuadir a Fernando II para que le autorizara a explorar el
territorio.
En marzo de 1513 partió de Puerto Rico al frente de dos
carabelas y un bergantín con rumbo al noroeste. Para culminar esa
fatigosa travesía se hizo acompañar de Antón de Alamino, un
experimentado piloto y quizá uno de los más gloriosos marinos de la
historia de España.
La hazaña de Ponce de León tiene doble mérito, pues también
descubrió la Corriente del Golfo. Al incursionar en la zona meridional
de Florida, los navegantes se percataron de que de una corriente
poderosa desplazaba los barcos hacia atrás, con lo que se inauguró la
ruta oceánica que supuso el auge de La Habana y el declive del puerto de
Santo Domingo.
A pesar de que los vastos territorios ofrecían una promesa
de prosperidad inagotable, los españoles se demoraron décadas hasta
formar asentamientos estables en ellos. Razones para evitar afincarse en
la Florida no faltaban: los nativos eran belicosos y el calor y la
humedad se ayuntaban para forjar un clima sofocante.
Quizá por eso Juan Ponce tardó ocho años en regresar a
Florida. En 1514 ya había conseguido el título de adelantado, lo que le
permitía explotar aquellos parajes en nombre de la Corona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario