TÍTULO: «Lula fue el padre de los pobres y la madre de los ricos».
– A la vera de las inmensas carreteras brasileñas se encuentran acampadas más de 150.000 familias campesinas que aspiran a la propiedad .
A la vera de las inmensas carreteras brasileñas se
encuentran acampadas más de 150.000 familias campesinas que aspiran a la
propiedad de una pequeña hacienda. El Movimiento de Trabajadores
Rurales Sin Tierra (MST) apoya esta demanda de los braceros desde su
creación hace tres décadas. Hoy, convertida en una de las organizaciones
sociales más importantes de Latinoamérica, mantiene su lucha en un
escenario aún más complejo, globalizado, donde confluyen intereses
económicos de enormes dimensiones. Joao Pablo Rodrigues Chaves, miembro
de su Coordinación Nacional, acaba de recibir el Premio Gernika por la
Paz y la Reconciliación, un galardón a una lucha dificultada por la
represión oficial y el asesinato clandestino.
-El conflicto social permanece en el campo brasileño. ¿En
estos últimos treinta años se han consolidado progresos o la situación
ha empeorado?
-El movimiento se fundó en un periodo dictatorial y, para
nosotros, supone un avance importante la consolidación de un proceso
democrático y las conquistas económicas y de derechos sociales para el
campesino, como la política de créditos agrícolas, la introducción de la
energía eléctrica o la educación.
-Pero la concentración de la propiedad se ha agudizado en estas últimas décadas.
-Ha aparecido un nuevo factor, las transnacionales que
adquieren tierras para dedicarlas al monocultivo de exportación. Pueden
cultivar caña de azúcar y producir etanol en el estado de Sao Paulo o el
nordeste, eucalipto con el fin de generar pasta de celulosa, gracias al
capital finés o surasiático, o dedicarse al negocio de la soja en el
centro oeste. En el negocio han entrado Monsanto, Bunge, Bill Gates y
George Soros, entre otros.
-La agricultura brasileña es un ejemplo de globalización comercial.
-El capital internacional ha emigrado a nuestro país como
una forma segura de inversión en tiempos de crisis. Toda la exportación
de grano se lleva a cabo por cinco o seis firmas y la producción de
carne se canaliza a través de tres frigoríficas. Ese fenómeno nos deja
en una situación muy complicada porque el enemigo ya no es el
latifundista local, sino la gran empresa internacional con sede en Nueva
York o Helsinki.
-¿Los gobiernos progresistas de Lula da Silva y Dilma Rousseff apoyan esta expansión?
-Lula fue el padre de los pobres y la madre de los ricos,
porque el modelo de desarrollo brasileño está basado en el apoyo al
inversor extranjero. Se dedican 2.000 millones de dólares (1.535
millones de euros) a préstamos, subsidios para infraestructuras o
incentivos para los campesinos, mientras que las empresas de agronegocio
cuentan con 120.000 millones. Por ejemplo, la soja para la exportación
no paga impuestos, solo la dedicada al consumo interno.
Espiral de violencia
-En lo que va de año tres de sus representantes han sido asesinados. ¿Quién mata en Brasil?
-Mata quien detenta la tierra. Las grandes empresas son muy
modernas, y sus plantaciones de Sao Paulo disponen de la tecnología más
reciente, pero el mismo grupo puede poseer una hacienda en Maranhao, al
nordeste, completamente arcaica, con sistemas de esclavitud y milicias
armadas. También tenemos problemas con la Policía local, radicalizada
contra nosotros. Sufrimos su persecución, la criminalización, porque hoy
el agronegocio es hegemónico y el campesino sin tierra, el indígena, el
sindicalista y el ambientalista son los malos.
-¿Persisten todavía lacras como la esclavitud y el trabajo infantil?
-Permanecen porque la agricultura es mixta, está la moderna
y aquella que se basa en el trabajo barato de la mano de obra sin
derechos, que destruye la foresta y presiona a los pequeños propietarios
para que vendan. En sus haciendas aisladas los trabajadores han de
pagar la cama, la comida y la ropa. El año pasado fueron liberados 2.000
personas que estaban en esta situación.
-¿Hay conciencia en el país de los riesgos de este
monocultivo industrial, no solo en el plano económico sino en el
sanitario, por el elevado uso de pesticidas que exige?
-No, Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del
mundo, con una media de cinco kilos por persona, lo que supone casi mil
millones de kilos anuales. El fenómeno es muy grave porque se esparcen
por avión, lo que afecta a la salud de las personas. Se fumigan los
pastos y los cultivos de soja, maíz, eucalipto o los pastos, pero no hay
crecimiento de la producción de frijoles, mandioca o de frutas como el
mango. Los precios de los alimentos son los más elevados de
Latinoamérica, el del tomate ha aumentado un 150%, va a ser más caro que
la carne.
-¿Este modelo de desarrollo es viable?
-No es sostenible, los países emergentes necesitan procesos
nuevos. No se invierte en tecnología que no sea para el biodiesel,
estamos perdiendo la soberanía alimentaria, los campesinos emigran a las
urbes y los grandes capitalistas quieren explotar la Amazonia para
extraer el hierro. Vamos a tener enormes problemas sociales y
ecológicos.
-La clase política parece carecer de conciencia sobre los riesgos asumidos, pero, ¿qué ocurre con la sociedad?
-Existe la conciencia de que el país se enriquece frente a
un mundo decaído y una creciente clase media que reclama una buena casa,
coche, televisión y frigorífico. La población brasileña se concentra en
cinco ciudades, Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Fortaleza y
Salvador, y no le importa lo que pueda suceder en el Mato Grosso o la
Amazonía, aunque el gran motor económico del país es el campo. Ahora
existe mucha preocupación por el aumento de los casos de cáncer, pero no
existe un debate sobre su causa. Se piensa en el crecimiento económico,
pero no en el social ni en los riesgos que comporta.
TÍTULO: «Rouco Varela es muy culto y muy íntegro, pero un poco soseras»
Miguel
Iglesias vive solo en un piso situado frente al hospital de Coria. A
sus 85 años, guisa, compra y friega. De las paredes de su salón ...
Miguel Iglesias vive solo en un piso situado frente al
hospital de Coria. A sus 85 años, guisa, compra y friega. De las paredes
de su salón cuelgan fotos donde se le ve comiendo con don Juan de
Borbón en Estoril y acompañando por las Hurdes a Manuel Fraga, que le
ofreció ser candidato de Alianza Popular por Cáceres.
Ha publicado siete libros históricos sobre Coria y otras
localidades de la provincia de Cáceres y ahora prepara el octavo sobre
Coria como defensora del absolutismo y luchadora contra el liberalismo
durante el siglo XIX.
Sus padres eran de Torre de don Miguel. Querían que fuera
militar porque habían muerto sus dos hermanos mayores, uno de ellos en
la batalla de Brunete, tras haber colocado la bandera nacional en la
toma de Bilbao. «Yo le dije a mi padre que no quería ser militar. Desde
muy niño, heredé la fe de mi madre en Jesús de Nazaret», confiesa. Y se
hizo sacerdote.
-¿Ejerció de cura?
-Mi interés era marcharme como cura militar, pero el obispo
Llopis Ivorra no me dejó. Me decía que yo hacía falta aquí. Me llegó a
decir que si hacía la oposición para parroquia en propiedad, me daba la
posibilidad de marcharme. La hice y firmé parroquia. Había estado en
Cáceres, San Vicente de Alcántara, Santibáñez el Alto, Portezuelo. Me
dijeron que tenía que ser arcipreste jefe de zona. Acepté la parroquia
de Pozuelo de Zarzón a la fuerza, pero con la condición de que podría
marcharme al ejército. Pero me engañaron como a un chino. En Pozuelo me
ofrecieron el oro y el moro, pero nunca lo acepté. Pozuelo era un pueblo
poco religioso y eso me daba la facultad de salir y de moverme sin que
el pueblo me exigiera demasiado. Me compré un Seat 600 y salía todas las
tardes por ahí. Pozuelo es un pueblo al que le gusta mucho presumir. Yo
hacía fiestas religiosas con un poco de lujo, eso les daba
preponderancia sobre todos los demás pueblos y a ellos les encantaba.
Estaban contentísimos y yo podía irme a estudiar, salir de paseo, irme a
tomar un café a Plasencia. Yo estaba bien económicamente porque mi
madre cobraba tres pensiones militares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario