El meteorólogo de Antena 3 Roberto Brasero (Talavera de la Reina, 1971) explica «el porqué del tiempo y sus consecuencias» en el libro ...
Roberto BraserO-foto. | METEORÓLOGO
«Me gusta explicar el porqué del tiempo y sus consecuencias»
Roberto Brasero publica 'Entender el tiempo para torpes', una obra en la que recoge las claves de la meteorología
¿Qué son las isobaras? ¿Por qué se forman los frentes? ¿Es
un huracán, un tifón o una gota fría? El meteorólogo de Antena 3
Roberto Brasero (Talavera de la Reina, 1971) explica «el porqué del
tiempo y sus consecuencias» en el libro 'Entender el tiempo para torpes'
(Oberon), junto a otros términos con que esta ciencia salpica a diario
al ciudadano que se informa de lo que va a pasar en términos
climatológicos a través de los medios de comunicación.
Según Roberto Brasero, los ciudadanos necesitan la
información del tiempo «porque queremos aprovechar el tiempo, queremos
sacar partido a cualquier minuto y si en nuestros planes interviene el
tiempo, pues queremos asegurarnos de que no se nos van a fastidiar. Ese
aprovechamiento al máximo del ocio, como bien muy valorado, es lo que
hace que cada vez tenga mayor seguimiento y mayor interés la información
meteorológica».
En su libro, Brasero habla de precursores de la información
del tiempo en España como lo fueron Mariano Medina o Manuel Toharia,
aunque ellos no fueron los que le movieron hacia la meteorología.
«Cuando los veía por la tele no se me pasaba por la cabeza que me iba a
dedicar a esto. El devenir de la vida es el que me ha llevado aquí»,
confiesa. Sin embargo, cuando de niño los seguía en la televisión
reconoce que «ya me interesaba eso que estaban contando». «Al principio,
cuando eras pequeño, lo veía de una manera muy rara, pero luego cuando
llegó Manuel Toharia lo hizo comprensible» y añade que «esa pasión de
explicar, de hacer comprender, es lo que me ha llevado a escribir en el
libro».
Estilo personal
Por ello, cuando Roberto Brasero presenta el tiempo lo hace
con un estilo muy personal, casi didáctico. «Cada día es una historia
nueva que contar, siempre hay algo curioso que explicar». Pero en la
meteorología nada es igual, aunque lo parezca, «es muy diversa y las
consecuencias de ese tiempo también son muy variadas. Por eso me gusta
estar ahí para explicar que hemos tenido un invierno muy húmedo, pero no
tan frío, o unas nevadas que antes no teníamos, o lluvias que llegaban a
destiempo, qué pasa con eso o cómo nos repercute. No solo explicar por
qué, sino también las consecuencias».
El libro va en esa línea didáctica. «De esta manera explico
por qué se lanzan los avisos meteorológicos adversos, cada uno tiene
sus motivos, o qué son los huracanes o cómo se forma la ciclogénesis
explosiva. En la tele solo detallas un poquito los fenómenos, pero
siempre piensas que podías haberlo explicado un poco más».
Este meteorólogo considera «fundamentales» las nuevas
tecnologías a la hora de confeccionar las previsiones. «Los satélites
son la revolución del siglo XX e internet la del siglo XXI. A Mariano
Medina le mandaban por télex los datos para confeccionar los mapas de
isobaras, ahora cualquier persona con internet puede consultar los
modelos meteorológicos con los que se hacen las previsiones. Pero el
traspaso de datos de observadores en tiempo real era antes algo
impensable y se hace con las nuevas tecnologías».
Respecto a la difusión del pronóstico «ha variado muchísimo
y se ha enriquecido. Aumenta más la competencia, porque ahora somos
muchos contándolo, cada uno con su estilo, pero tenemos muchas más
herramientas para contarlo». En su caso lo hace en Twitter «donde estoy
muy metido ahora, porque me facilita el decir, 'vale hemos contado esto,
pero la situación ha cambiado'. Me encanta su inmediatez para dar
información».
En su libro, que cuenta con ilustraciones de Antonio
Fraguas 'Forges', Roberto Brasero detalla al lector desde lo que son las
nubes y cómo se forman; los tipos de vientos; el origen de las olas, a
los modelos meteorológicos y los instrumentos que cada utilizan para la
observación y realizar las predicciones. Además, incluye una relación de
temperaturas extremas, precipitaciones y otras efemérides
meteorológicas ocurridas en España.
TÍTULO: SARA MOTIEL HA MUERTO ACTRIZ CINE,.
SARA MONTIEL HA MUERTO ACTRIZ CINE
Cadena Ser
La actriz Sara Montiel ha fallecido hoy a los 85 años en su casa en el ... actrices en el terreno de las variedades, decidió dejar el cine en 1974,.
La actriz Sara Montiel ha fallecido hoy a los 85 años en su casa en
el madrileño Barrio de Salamanca como consecuencia de una grave crisis
de salud. La intérprete, nacida en 1928 en Campo de Criptana (Ciudad
Real) fue la primera gran estrella española que llegó hasta Hollywood.
Protagonizó películas como Veracruz o El último cuplé.
Metáfora inequívoca de cierta España de los 50, los 60 y los 70, la
actriz y cantante interpretó además canciones de resonancias
inolvidables tales como Fumando espero o Bésame mucho.
Sara Montiel, que también fue una de las más cotizadas actrices en el
terreno de las variedades, decidió dejar el cine en 1974.
Apenas hace tres semanas la última diva había celebrado sus 85 años en compañía de sus amigos más íntimos. Y no dio (no parecía dar) muestras de fatiga. Porque jamás tuvo en mente bajarse de los escenarios. “En primavera me pongo a dar conciertos. Y me va muy bien. Pero en diciembre y enero no hago nada, ¿eh? El año pasado hice seis galas. Me quieren mucho en toda España. Estoy dos horas en el escenario y todos salen encantados. Y no hago nada para cuidar mi voz”, dijo en octubre pasado en su última entrevista, concedida a EL PAÍS.
En 1957, con el estreno de El último cuplé le llegó el éxito. A partir de entonces comenzó a protagonizar una cadena de melodramas musicales. Y puso su tarifa: “Un millón de dólares por película”. Ella misma elegía las canciones que iba a interpretar. También el vestuario, para que estuviera a juego con la escenografía. Y hasta el horario de trabajo. “Porque me negué a volver a madrugar. En México y EE UU tenía que levantarme a las cinco y media o seis de la mañana. ¡Nunca más!”. Se olvidó de Hollywood. “En todas partes cayó El último cuplé como una avalancha y en todas partes triunfó. ¿Quién, en un caso así, querría volver a hacer de india?”.
Nació en Campo de Criptana (Ciudad Real), un pueblo humilde que subsistía gracias a la agricultura. Al estallar la Guerra Civil, se fue con su familia a Orihuela (Alicante), y ahí la futura estrella comenzó a estudiar en un colegio de monjas, donde sor Leocadia le enseñó a cantar. María Antonia Abad Fernández (que era su verdadero nombre) tenía 16 años cuando en la Semana Santa de 1941 cantó una saeta que escuchó el periodista José Ángel Ezcurra, fundador de la revista Triunfo, y quiso conocerla.
Ezcurra le puso una profesora de canto y la animó a presentarse a un concurso. Interpretó La morena de mi copla y ganó. Luego la llevaron a Barcelona para hacer unas pruebas de cine, y debutó, no sin ciertas reticencias, con Empezó en boda, al lado de Fernando Fernán-Gómez. “Fue el primero que me besó. Yo tenía 16 años y no sabía. Y me explicó cómo se hacían las películas. Yo creía que se hacían como se ven: del principio al final”.
Pensó en Alejandra como nombre artístico. Pero al ilustrador Enrique Herreros no le gustó. Requería un “apellido contundente”, como Montiel. Por su parte, ella recordó que su bisabuela se llamaba Sara, un nombre que le agradaba. Así nació Sara Montiel. Y así la llamaron por primera vez en la revista Primer Plano.
Llegaron más películas. En Locura de amor, por ejemplo, hizo de “mala malísima”. “Pero ahí el público comenzó a notar que en realidad yo estaba buenísima”. Sentía, con todo, que su carrera de actriz no despegaba. Un día, el dramaturgo Miguel Mihura (“mi primer amor, el hombre que me hizo mujer y al que volvía loco en la cama y dejaba como un trapo”) la recomendó a la productora Hispamex, que la contrató para hacer Furia roja en México.
Sara Montiel llegó al Distrito Federal acompañada por su madre en abril de 1950. “¡Ay, qué país México! Una industria cinematográfica muy profesional, en plena época de oro. ¡Y la gente se podía divorciar! Una realidad que contrastaba con la España cutre que teníamos. Al instante me hice famosa. Cómo no, si me pusieron al lado de Pedro Infante. Hice tres películas con él. Y me hice mexicana, claro. Todavía tengo mi carta de nacionalidad en la caja fuerte. Cuando me casé con Tony Mann, en Los Ángeles, me casé con mi otro pasaporte, el mexicano”.
A Sara, Sarita, Saritísima, le sobreviven sus dos hijos (adoptados) y una de las más grandes leyendas del cine español.
Apenas hace tres semanas la última diva había celebrado sus 85 años en compañía de sus amigos más íntimos. Y no dio (no parecía dar) muestras de fatiga. Porque jamás tuvo en mente bajarse de los escenarios. “En primavera me pongo a dar conciertos. Y me va muy bien. Pero en diciembre y enero no hago nada, ¿eh? El año pasado hice seis galas. Me quieren mucho en toda España. Estoy dos horas en el escenario y todos salen encantados. Y no hago nada para cuidar mi voz”, dijo en octubre pasado en su última entrevista, concedida a EL PAÍS.
En 1957, con el estreno de El último cuplé le llegó el éxito. A partir de entonces comenzó a protagonizar una cadena de melodramas musicales. Y puso su tarifa: “Un millón de dólares por película”. Ella misma elegía las canciones que iba a interpretar. También el vestuario, para que estuviera a juego con la escenografía. Y hasta el horario de trabajo. “Porque me negué a volver a madrugar. En México y EE UU tenía que levantarme a las cinco y media o seis de la mañana. ¡Nunca más!”. Se olvidó de Hollywood. “En todas partes cayó El último cuplé como una avalancha y en todas partes triunfó. ¿Quién, en un caso así, querría volver a hacer de india?”.
Nació en Campo de Criptana (Ciudad Real), un pueblo humilde que subsistía gracias a la agricultura. Al estallar la Guerra Civil, se fue con su familia a Orihuela (Alicante), y ahí la futura estrella comenzó a estudiar en un colegio de monjas, donde sor Leocadia le enseñó a cantar. María Antonia Abad Fernández (que era su verdadero nombre) tenía 16 años cuando en la Semana Santa de 1941 cantó una saeta que escuchó el periodista José Ángel Ezcurra, fundador de la revista Triunfo, y quiso conocerla.
Ezcurra le puso una profesora de canto y la animó a presentarse a un concurso. Interpretó La morena de mi copla y ganó. Luego la llevaron a Barcelona para hacer unas pruebas de cine, y debutó, no sin ciertas reticencias, con Empezó en boda, al lado de Fernando Fernán-Gómez. “Fue el primero que me besó. Yo tenía 16 años y no sabía. Y me explicó cómo se hacían las películas. Yo creía que se hacían como se ven: del principio al final”.
Pensó en Alejandra como nombre artístico. Pero al ilustrador Enrique Herreros no le gustó. Requería un “apellido contundente”, como Montiel. Por su parte, ella recordó que su bisabuela se llamaba Sara, un nombre que le agradaba. Así nació Sara Montiel. Y así la llamaron por primera vez en la revista Primer Plano.
Llegaron más películas. En Locura de amor, por ejemplo, hizo de “mala malísima”. “Pero ahí el público comenzó a notar que en realidad yo estaba buenísima”. Sentía, con todo, que su carrera de actriz no despegaba. Un día, el dramaturgo Miguel Mihura (“mi primer amor, el hombre que me hizo mujer y al que volvía loco en la cama y dejaba como un trapo”) la recomendó a la productora Hispamex, que la contrató para hacer Furia roja en México.
Sara Montiel llegó al Distrito Federal acompañada por su madre en abril de 1950. “¡Ay, qué país México! Una industria cinematográfica muy profesional, en plena época de oro. ¡Y la gente se podía divorciar! Una realidad que contrastaba con la España cutre que teníamos. Al instante me hice famosa. Cómo no, si me pusieron al lado de Pedro Infante. Hice tres películas con él. Y me hice mexicana, claro. Todavía tengo mi carta de nacionalidad en la caja fuerte. Cuando me casé con Tony Mann, en Los Ángeles, me casé con mi otro pasaporte, el mexicano”.
A Sara, Sarita, Saritísima, le sobreviven sus dos hijos (adoptados) y una de las más grandes leyendas del cine español.
Filmografía
Te quiero para mí (1944)
Empezó en boda (1944)
El misterioso viajero de Clipper (1945)
Se le fue el novio (1945)
Bambú (1945)
Don Quijote de la Mancha (1947)
Por el gran premio (1947)
Mariona Rebull (1947)
La mies es mucha (1948)
Alhucemas (1948)
Confidencia (1948)
Locura de amor (1948)
Vidas confusas (1949)
Pequeñeces (1950)
Furia roja (1951)
Cárcel de mujeres (1951)
El capitán Veneno (1951)
Necesito dinero (1952)
Ahí viene Martín Corona (1952)
El enamorado (1952)
Ella, Lucifer y yo (1953)
Aquel hombre de Tánger (1953)
Piel Canela (1953)
Jimmy (1953)
Yo no creo en los hombres (1954)
Por qué ya no me quieres (1954)
Se solicitan modelos (1954)
Veracruz (1954)
Frente al pecado de ayer (1955)
Dos pasiones y un amor (1956)
Donde el círculo termina (1956)
El último cuplé (1957)
Yuma (1957)
La violetera (1958)
Carmen de la Ronda (1959)
Mi último tango (1960)
Pecado de amor (1961)
La bella Lola (1962)
La reina de Chantecler (1962)
Noches de Casablanca (1963)
Samba (1965)
La dama de Beirut (1965)
La mujer perdida (1966)
Tuset Street (1968)
Esa mujer (1969)
La casa de los Martínez (1971)
Varietés (1971)
Cinco almohadas para una noche (1974)
El partido de vuelta será muy difícil, pero tenemos una pequeña oportunidad para clasificarnos. Estoy convencido de que jugaremos mejor que en el Bernabéu. Tenemos por delante 90 minutos para demostrar nuestra calidad.
¿De verdad creen en la remontada?
Todo es posible en el fútbol. Es difícil decir que vamos a ganar 4-0, pero somos el Galatasaray... Además, jugar en el Ali Sami Yen será una ventaja para nosotros. Nuestra afición es muy apasionada. Mañana habrá un ambiente espectacular, muy grande.
Mantener la portería a cero será clave...
Y para eso tenemos a Muslera. Está trabajando conmigo fenomenal. Juega bien y se entrena mucho. Y mejorará. Él trabaja sin parar para ser el mejor.
Cristiano lleva 46 goles en 46 partidos con el Madrid. ¿Qué indicaciones le ha dado a Muslera para la vuelta?
Es secreto (risas). Cristiano es un jugador fenomenal, un crack, el más importante del Madrid, aunque todos tienen calidad y son peligrosos.
Tiene amigos en el Madrid. ¿Ha hablado con ellos tras el 3-0 del Bernabéu?
Sí. Hablé con Kaká, pero nada del partido, sólo de cosas amistosas (risas)...
Usted ha sido portero. ¿Qué opina sobre la decisión de Mourinho de mantener como titular a Diego López tras la recuperación de Casillas?
Creo que la decisión que ha tomado Mourinho es correcta porque Diego López está haciendo un gran trabajo desde que llegó al Madrid. Es titular y merece seguir de titular. Tiene grandes capacidades y, en mi opinión, está en un gran momento físico. Creo que mejor que el de Casillas, que sale de una lesión. Le vi en la eliminatoria contra el Manchester United y estuvo perfecto. Realmente, el rendimiento de Diego López desde que está en el Madrid es perfecto.
Pero el cuerpo técnico del Madrid ya le ha dado el "alta competitiva" a Casillas por lo que su estado físico es el correcto. ¿Su palmarés y experiencia no importa a la hora de decidir su titularidad?
Sí, pero de verdad que la decisión de Mourinho es la correcta. Porque un técnico debe pensar sólo en el éxito del equipo, analizar quién está jugando bien para meterle en el once titular.
Veo que para usted no existe polémica...
No, es que no se puede convertir este tema en una polémica. Sinceramente creo que no es un asunto grave. Diego está perfecto y si sigue jugando así, continuará como titular. Mourinho tiene toda la razón en este tema. Es normal lo que está haciendo.
¿Si el Madrid pasa a semifinales ganará la Champions?
Puede, pero no hay que olvidarse de Barça o Bayern. Eso sí, si el Madrid gana la Décima, estamos contentos de habernos enfrentado al campeón...
Te quiero para mí (1944)
Empezó en boda (1944)
El misterioso viajero de Clipper (1945)
Se le fue el novio (1945)
Bambú (1945)
Don Quijote de la Mancha (1947)
Por el gran premio (1947)
Mariona Rebull (1947)
La mies es mucha (1948)
Alhucemas (1948)
Confidencia (1948)
Locura de amor (1948)
Vidas confusas (1949)
Pequeñeces (1950)
Furia roja (1951)
Cárcel de mujeres (1951)
El capitán Veneno (1951)
Necesito dinero (1952)
Ahí viene Martín Corona (1952)
El enamorado (1952)
Ella, Lucifer y yo (1953)
Aquel hombre de Tánger (1953)
Piel Canela (1953)
Jimmy (1953)
Yo no creo en los hombres (1954)
Por qué ya no me quieres (1954)
Se solicitan modelos (1954)
Veracruz (1954)
Frente al pecado de ayer (1955)
Dos pasiones y un amor (1956)
Donde el círculo termina (1956)
El último cuplé (1957)
Yuma (1957)
La violetera (1958)
Carmen de la Ronda (1959)
Mi último tango (1960)
Pecado de amor (1961)
La bella Lola (1962)
La reina de Chantecler (1962)
Noches de Casablanca (1963)
Samba (1965)
La dama de Beirut (1965)
La mujer perdida (1966)
Tuset Street (1968)
Esa mujer (1969)
La casa de los Martínez (1971)
Varietés (1971)
Cinco almohadas para una noche (1974)
TÍTULO: DEPORTES COPA DE EUROPA CUARTOS . MARTES 9 POR LA 1- 20:45 Galatasaray -- Real Madrid--,.
Desde el inicio de la pasada temporada es el preparador de porteros del Galatasaray. ¿Están listos para intentar conseguir mañana el milagro ante el Madrid?El partido de vuelta será muy difícil, pero tenemos una pequeña oportunidad para clasificarnos. Estoy convencido de que jugaremos mejor que en el Bernabéu. Tenemos por delante 90 minutos para demostrar nuestra calidad.
¿De verdad creen en la remontada?
Todo es posible en el fútbol. Es difícil decir que vamos a ganar 4-0, pero somos el Galatasaray... Además, jugar en el Ali Sami Yen será una ventaja para nosotros. Nuestra afición es muy apasionada. Mañana habrá un ambiente espectacular, muy grande.
Mantener la portería a cero será clave...
Y para eso tenemos a Muslera. Está trabajando conmigo fenomenal. Juega bien y se entrena mucho. Y mejorará. Él trabaja sin parar para ser el mejor.
Cristiano lleva 46 goles en 46 partidos con el Madrid. ¿Qué indicaciones le ha dado a Muslera para la vuelta?
Es secreto (risas). Cristiano es un jugador fenomenal, un crack, el más importante del Madrid, aunque todos tienen calidad y son peligrosos.
Tiene amigos en el Madrid. ¿Ha hablado con ellos tras el 3-0 del Bernabéu?
Sí. Hablé con Kaká, pero nada del partido, sólo de cosas amistosas (risas)...
Usted ha sido portero. ¿Qué opina sobre la decisión de Mourinho de mantener como titular a Diego López tras la recuperación de Casillas?
Creo que la decisión que ha tomado Mourinho es correcta porque Diego López está haciendo un gran trabajo desde que llegó al Madrid. Es titular y merece seguir de titular. Tiene grandes capacidades y, en mi opinión, está en un gran momento físico. Creo que mejor que el de Casillas, que sale de una lesión. Le vi en la eliminatoria contra el Manchester United y estuvo perfecto. Realmente, el rendimiento de Diego López desde que está en el Madrid es perfecto.
Pero el cuerpo técnico del Madrid ya le ha dado el "alta competitiva" a Casillas por lo que su estado físico es el correcto. ¿Su palmarés y experiencia no importa a la hora de decidir su titularidad?
Sí, pero de verdad que la decisión de Mourinho es la correcta. Porque un técnico debe pensar sólo en el éxito del equipo, analizar quién está jugando bien para meterle en el once titular.
Veo que para usted no existe polémica...
No, es que no se puede convertir este tema en una polémica. Sinceramente creo que no es un asunto grave. Diego está perfecto y si sigue jugando así, continuará como titular. Mourinho tiene toda la razón en este tema. Es normal lo que está haciendo.
¿Si el Madrid pasa a semifinales ganará la Champions?
Puede, pero no hay que olvidarse de Barça o Bayern. Eso sí, si el Madrid gana la Décima, estamos contentos de habernos enfrentado al campeón...
No hay comentarios:
Publicar un comentario