Patricia Vico-foto. (Madrid; 27 de agosto de 1972), actriz española.
Su carrera profesional comienza en 1992 de la mano de Jesús Hermida en el espacio de Antena 3, La noche de Hermida.
Después de participar en varias películas y series con pequeños papeles, se convertiría en un rostro habitual de la pequeña pantalla a raíz de convertirse en una de las protagonistas fijas de la serie La casa de los líos, en la que trabajó durante más de tres años junto a Lola Herrera, Arturo Fernández, Miriam Díaz Aroca, Natalia Menéndez o Emma Ozores entre otros.
Después de esta serie vendría el serial Esencia de poder (donde coincidió con Jesús Olmedo, con quien compartió también pantalla en Hospital Central), que no logró el resultado esperado y fue retirada precipitadamente de las pantallas. Más suerte tendría con Paraíso (serie de televisión), producción veraniega grabada en la República Dominicana, de la que rodó cuatro temporadas al lado de Luis Fernando Alvés y Esperanza Campuzano.
Posteriormente ha rodado películas como Pacto de brujas (2003), de Javier Elorrieta o El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo (2004), de Juan Cavestany y Enrique López Lavigne.
Pero el papel que la devolvería a la actualidad es el que interpreta en Hospital Central desde 2004, el de la doctora guapa y atractiva lesbiana Macarena Fernandez Wilson, que le ha otorgado un gran éxito y reconocimiento, especialmente por el colectivo gay. Ha Ganado el premio Mostra lambda junto con su compañera de reparto, Fátima Baeza (Esther García Ruiz, en la serie), por su gran interpretación y trabajo en la magnífica serie Hospital Central. Ha ganado dos veces el Premio Shangay por su interpretación de Maca en Hospital Central, junto con su compañera Fátima Baeza por el papel lésbico que representan.
Su pareja es el director de cine Daniel Calparsoro, con el que tuvo su primer hijo, Hugo, en julio de 2006. [1] [2] Al estar embarazada durante la grabación de Hospital Central, los guionistas decidieron que su personaje también lo estuviera. Tras dar a luz, estuvo prácticamente una temporada entera sin aparecer, reincorporándose posteriormente. Recientemente ha participado en series como La Ira, La Tormenta, Carmina o Toledo
En Abril de 2013, Patricia Vico grabó un capitulo para la serie Frágiles que actualmente emite Telecinco aunque todavía se desconoce su personaje.[3]
Televisión
Programas
- La noche de Hermida (1992). (Antena 3).
- Encantada de la vida (1993) (Antena 3) (participación).
- Sólo para inteligentes TVE (participación).
Series
- Los ladrones van a la oficina (1993) (Antena 3) (participación).
- Hermanos de leche (1994) (Antena 3) (participación).
- Yo, una mujer (1996) (Antena 3) (participación).
- La casa de los líos (1996-2000) (Antena 3) (personaje fijo) (Fifina).
- Paraíso (2000-2003). TVE (personaje fijo).
- Diez en Ibiza (2004) TVE (participación).
- 7 vidas (2000). Telecinco (participación).
- Esencia de poder (2001) Telecinco (personaje fijo) (Claudia).
- Hospital Central (2004-2011) Telecinco (personaje fijo) (Maca).
- Toledo (2012) Antena 3 (Violante de Aragón).
- Frágiles (2013) Telecinco (Participación en 1 episodio).
Miniseries
- La ira (2009) Telecinco (Verónica).
- Carmina (2012) Telecinco (Carmen Ordoñez).
- Anna Karenina (2012) Telecinco (Lidia Ivanovna).
- Tormenta (2013) Antena 3 (Susana).
Cine
- Sabor latino (1996), de Pedro Carvajal.
- Libertarias (1996), de Vicente Aranda.
- Un asunto privado (1996), de Imanol Arias.
- Dile a Laura que la quiero (1997), de José Miguel Juárez.
- Pacto de brujas (2003), de Javier Elorrieta.
- El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo (2004), de Juan Cavestany y Enrique López Lavigne.
- Íntimos (2005), de Frank Spano (cortometraje).
- Recolectora (2010), de Sara Mazkiaran (cortometraje).
Premios
- Premios Gayo 2004
- 5.ª Premios Shangay TV 2005
- 8.ª Premios Shangay TV 2008
- Premio Mostra Lambda 2005
- Premio LesGay a la mejor Visibilidad homosexual de la televisión
- Nominación al premio Fotogramas de Plata a la mejor actriz de tv. 2004
- Premio Fotogramas de Plata a la mejor actriz de tv. 2008
- Nominación al Premio Eñe a la mejor actriz de tv por Maca en Hospital central. 2004
- Nominación al Premio Eñe a la mejor actriz de tv por Maca en Hospital central. 2008
TÍTULO: SALUD, NUESTROS HIJOS EL ABUSO DE LOS FUERTES,.
El
acoso escolar es un proceso que empieza con insultos y que suele acabar en
agresiones físicas. Una violencia diaria que se construye ...
Algunos colegios se han
convertido para determinados niños en campos de batalla donde sufren
humillaciones de todo tipo. El acoso es un proceso que empieza con
insultos y que, con frecuencia, acaba en agresiones físicas. En los
patios de los centros escolares siempre ha existido este problema en algún
grado, pero el actual resulta preocupante. Todos los días, tanto niños
como niñas son víctimas de acoso escolar por parte de sus compañeros,
que son –supuestamente– más fuertes que ellos por tener más edad o
tamaño, o por ser más “populares” o aceptados por el grupo.
Aparentemente, recibir un insulto, una amenaza o, incluso, un golpe de un compañero no parece algo grave; la parte más dolorosa va ligada a que es algo constante, que se repite probablemente a diario. El acoso puede ser físico o verbal; puede tratarse de insultos o burlas basados en una diferencia racial, un rasgo físico, una característica de personalidad...
Muchos padres se preguntan cómo evitarlo. En primer lugar, conviene mantener una buena comunicación con el niño y saber de qué modo está integrado en el colegio. Tiene que hablar del abuso y para ello tiene que tener confianza en la protección que se le va a dar y el caso que se le va a hacer. Muchos chicos mantienen en silencio esta situación porque temen que el agresor se vengue y lo ataque aún más. También es bueno conocer a sus amigos y pedir reuniones con el tutor si se detectan dificultades. Lo más importante es escucharle.
Cuando un chaval dice que no quiere ir al colegio, hay que investigar qué pasa. Nunca es una excusa sin más. Esa negativa delata siempre la existencia de un problema, ya sea con los estudios o con los compañeros. Para analizar el acoso que sufren muchos niños conviene tener en cuenta dos dimensiones: la social (¿por qué se espera tanto a solucionar los problemas de acoso?, ¿por qué no se puede ver lo que pasa hasta que la situación alcanza un punto de gravedad irremediable?); y la psicológica (¿qué características personales tienen las víctimas del acoso y sus agresores?).
Desde el punto de vista social, no se puede aislar el problema. Lo que ocurre en los colegios es un reflejo de la sociedad, de la educación emocional que reciben y de la transmisión de los valores que interiorizan. La dimensión psicológica siempre es compleja, más aún por la etapa de la vida en que se producen tales situaciones: la mayoría, entre los 11 y los 15 años, cuando la adolescencia llama a la puerta. En este periodo, los chicos sufren una auténtica conmoción interna: abandonan su identidad infantil y comienzan a construirse como adultos; se empiezan a separar de los padres y reproducen con los iguales el tipo de vínculo que han aprendido en su infancia. Arminda Aberasturi, psicoanalista experta en la adolescencia, afirma que las luchas y rebeliones de los adolescentes no son más que reflejos de los conflictos de dependencia infantil que íntimamente aún persisten.
Las víctimas
Las presas de los acosadores son niños cuya estructura psíquica no les permite manejar la agresividad sin sentirse culpables. Exigentes consigo mismos, tienen miedo de que pedir ayuda a los adultos signifique que les critiquen por blandos o inseguros. Además, no quieren ser chivatos. Incluso llegan a preguntarse: “¿Me mereceré lo que me ocurre?”. Son inocentes, pero se sienten culpables. Por eso, no responden a sus agresores y vuelven hacia ellos la agresividad recibida. Algunos expertos señalan que provienen de familias donde han sido demasiado protegidos. Suelen ser responsables y, como todos los púberes y adolescentes, necesitan integrarse en un grupo y por ello aguantan la violencia. Su debilidad consiste en que no han aprendido a manejar su agresividad. Ahora bien, siempre se encuentran en un momento de fragilidad, pues buscan construir una identidad que aún no saben cómo va a ser. Esta fragilidad propia de la edad por la que atraviesan es la que, junto con la represión de su agresividad, abre una grieta que aprovecha el acosador para intimidarle.
Los acosadores
Los chicos que van de matones son futuros adultos perversos, que se justifican culpabilizando a la víctima de que se merece lo que le ocurre. ¿Dónde aprendieron esta forma de relación con el otro? En su familia. Por lo general, a sus padres les cuesta asumir que su hijo pueda ser autor de comportamientos agresivos de este calibre. Muchas veces los disculpan diciendo que son “cosas de chicos”, actitud con la que intentan banalizar un talante que, en cierto modo, comparten. De esta forma, no les responsabilizan de sus actos. La mayoría de los expertos coinciden en que detrás de un niño agresor puede haber un niño que ha experimentado algún tipo de abuso por parte de su familia, que puede consistir en una suerte de abandono, donde no hay límites o no son ni claros ni justos.
La experta en acoso moral, Marie France Irigoyen, señala que los perversos son irresponsables porque carecen de una subjetividad real. Intentan descargar sobre otro el dolor que no quieren sentir y las contradicciones internas que se niegan a percibir. Solo se valoran en detrimento de los demás.
En última instancia, las razones de la violencia se sitúan como una respuesta a la imagen social del maestro y la pérdida de figuras de autoridad a los que los chicos respeten. Además de los acosadores y las víctimas, están los compañeros que miran, callan y aplauden, para no convertirse en víctimas también.
Evitar errores
Aparentemente, recibir un insulto, una amenaza o, incluso, un golpe de un compañero no parece algo grave; la parte más dolorosa va ligada a que es algo constante, que se repite probablemente a diario. El acoso puede ser físico o verbal; puede tratarse de insultos o burlas basados en una diferencia racial, un rasgo físico, una característica de personalidad...
Muchos padres se preguntan cómo evitarlo. En primer lugar, conviene mantener una buena comunicación con el niño y saber de qué modo está integrado en el colegio. Tiene que hablar del abuso y para ello tiene que tener confianza en la protección que se le va a dar y el caso que se le va a hacer. Muchos chicos mantienen en silencio esta situación porque temen que el agresor se vengue y lo ataque aún más. También es bueno conocer a sus amigos y pedir reuniones con el tutor si se detectan dificultades. Lo más importante es escucharle.
Cuando un chaval dice que no quiere ir al colegio, hay que investigar qué pasa. Nunca es una excusa sin más. Esa negativa delata siempre la existencia de un problema, ya sea con los estudios o con los compañeros. Para analizar el acoso que sufren muchos niños conviene tener en cuenta dos dimensiones: la social (¿por qué se espera tanto a solucionar los problemas de acoso?, ¿por qué no se puede ver lo que pasa hasta que la situación alcanza un punto de gravedad irremediable?); y la psicológica (¿qué características personales tienen las víctimas del acoso y sus agresores?).
Desde el punto de vista social, no se puede aislar el problema. Lo que ocurre en los colegios es un reflejo de la sociedad, de la educación emocional que reciben y de la transmisión de los valores que interiorizan. La dimensión psicológica siempre es compleja, más aún por la etapa de la vida en que se producen tales situaciones: la mayoría, entre los 11 y los 15 años, cuando la adolescencia llama a la puerta. En este periodo, los chicos sufren una auténtica conmoción interna: abandonan su identidad infantil y comienzan a construirse como adultos; se empiezan a separar de los padres y reproducen con los iguales el tipo de vínculo que han aprendido en su infancia. Arminda Aberasturi, psicoanalista experta en la adolescencia, afirma que las luchas y rebeliones de los adolescentes no son más que reflejos de los conflictos de dependencia infantil que íntimamente aún persisten.
Las víctimas
Las presas de los acosadores son niños cuya estructura psíquica no les permite manejar la agresividad sin sentirse culpables. Exigentes consigo mismos, tienen miedo de que pedir ayuda a los adultos signifique que les critiquen por blandos o inseguros. Además, no quieren ser chivatos. Incluso llegan a preguntarse: “¿Me mereceré lo que me ocurre?”. Son inocentes, pero se sienten culpables. Por eso, no responden a sus agresores y vuelven hacia ellos la agresividad recibida. Algunos expertos señalan que provienen de familias donde han sido demasiado protegidos. Suelen ser responsables y, como todos los púberes y adolescentes, necesitan integrarse en un grupo y por ello aguantan la violencia. Su debilidad consiste en que no han aprendido a manejar su agresividad. Ahora bien, siempre se encuentran en un momento de fragilidad, pues buscan construir una identidad que aún no saben cómo va a ser. Esta fragilidad propia de la edad por la que atraviesan es la que, junto con la represión de su agresividad, abre una grieta que aprovecha el acosador para intimidarle.
Los acosadores
Los chicos que van de matones son futuros adultos perversos, que se justifican culpabilizando a la víctima de que se merece lo que le ocurre. ¿Dónde aprendieron esta forma de relación con el otro? En su familia. Por lo general, a sus padres les cuesta asumir que su hijo pueda ser autor de comportamientos agresivos de este calibre. Muchas veces los disculpan diciendo que son “cosas de chicos”, actitud con la que intentan banalizar un talante que, en cierto modo, comparten. De esta forma, no les responsabilizan de sus actos. La mayoría de los expertos coinciden en que detrás de un niño agresor puede haber un niño que ha experimentado algún tipo de abuso por parte de su familia, que puede consistir en una suerte de abandono, donde no hay límites o no son ni claros ni justos.
La experta en acoso moral, Marie France Irigoyen, señala que los perversos son irresponsables porque carecen de una subjetividad real. Intentan descargar sobre otro el dolor que no quieren sentir y las contradicciones internas que se niegan a percibir. Solo se valoran en detrimento de los demás.
En última instancia, las razones de la violencia se sitúan como una respuesta a la imagen social del maestro y la pérdida de figuras de autoridad a los que los chicos respeten. Además de los acosadores y las víctimas, están los compañeros que miran, callan y aplauden, para no convertirse en víctimas también.
Evitar errores
- No hay que mirar a otro lado. Los adultos implicados en la educación de un niño no pueden dejar pasar una agresión, ya sea de acto o de palabra. Siempre hay que ayudar a la víctima y sancionar al acosador. Los padres tienen que enseñar a su hijo a defenderse, pero también tienen que pedir en el colegio que vigilen y pongan freno a las acciones violentas.
- Los niños no hablan por vergüenza o porque piensan que si sus compañeros no les quieren, tampoco lo harán sus padres. No desear ir al colegio, estar triste y silencioso, son síntomas de una situación que hay que investigar.
- En los colegios tendrían que evitar que un niño se tenga que marchar porque le acosan, son los acosadores los que tendrían que irse. Los profesores no enseñan solo conocimientos, también relaciones de convivencia y tendrían que intervenir cuando registran una agresión.
- Hace pocos meses, Mónica, una niña de 16 años, se suicidó en Ciudad Real después de sufrir acoso. Una semana antes, su padre había acudido al IES para expresar su preocupación. El instituto solo había notado que la niña faltaba mucho. ¿Se podría haber evitado?
¿Qué podemos hacer?
Las partes implicadas en el proceso educativo pueden
ayudar a prevenir las situaciones de acoso:
- LOS PADRES: tienen que conocer a su hijo e intentar no alejarse en la adolescencia, pero tampoco angustiarse ante la separación que poco a poco él va proponiendo. Hay que tener confianza y buscar las ayudas necesarias. Los padres no tienen por qué sentirse culpables si sus hijos tienen conflictos: es un periodo complicado. Si miran hacia atrás, verán que también ellos tuvieron problemas que quizá no han resuelto. Tal vez haya llegado el momento de enfrentarse a ellos.
- EL SISTEMA EDUCATIVO: el colegio es un marco privilegiado para aprender a pensar. ¿Qué pasaría si un experto explicara en clase que lo que le ocurre al matón es que todavía se está peleando con unos padres de los que se siente demasiado dependiente? Nada más eficaz que desmontar la imagen que tiene de sí mismo ante sus compañeros, esos espectadores silenciosos que todo agresor necesita. Si algo nos define como seres humanos es la capacidad de empatía, de colocarnos en el lugar del otro para comprenderle. Esta es la capacidad que no tiene el acosador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario