domingo, 30 de junio de 2013

REVISTA 10 MINUTOS, El Pacífico se traga el paraíso,./ «Prefiero ir en burro a vivir mal para tener un coche»

TÍTULO: REVISTA 10 MINUTOS, El Pacífico se traga el paraíso,.
El Pacífico se traga el paraíso
La república de Kiribati maneja distintos récords. Atesora el mayor atolón del mundo, Kiritimati, también uno de los más bellos. Emerge, o más ...
La república de Kiribati maneja distintos récords. Atesora el mayor atolón del mundo, Kiritimati, también uno de los más bellos. Emerge, o más bien se sumerge, tan pegada al ecuador que sus habitantes son los primeros en celebrar el Año Nuevo, con permiso de Samoa. Pero hay más. Para desgracia de Binata Pinata, la pescadora descalza en la inmensidad turquesa de la imagen de arriba, tiene muchos boletos para convertirse en el primer país que desaparece tragado por el Pacífico. Para Binata y sus 110.000 vecinos el mar ha sido su hogar y ahora es su problema. Durante siglos han disfrutado de una vida de ensueño, mecida con puestas de sol impagables y una despensa inagotable. Ahora miran el agua con pavor porque ya ha engullido las casas de muchas familias. Comunidades enteras han sido desplazadas y las cosechas anegadas por la subida del nivel del mar, causada por los efectos del cambio climático.
Kiribati es un estado insular formado por 33 atolones y una isla volcánica que, si se cumplen las apocalípticas previsiones de Naciones Unidas, desaparecerá por completo este siglo. El informe de la ONU está fechado en 1989 y desde entonces se han celebrado unas cuantas cumbres para combatir el agujero de ozono. Pero de los vecinos de este archipiélago solo se acuerda su presidente, el incansable Anote Tong, que se ha marcado unas cuantas giras por países vecinos, y no tanto, en busca de ayuda. Dinero para contener las aguas, tierra para realojar a un pueblo que sabe pescar, recolectar copra -la pulpa seca del coco- y sonreír a los turistas. Poco más.
Tong no ha cosechado grandes éxitos y se está desesperando. Desde 2008 viene lanzando avisos dramáticos. ¿Les han llegado? Se pierden por el Pacífico, quizás porque a Binata y a sus compadres solo les quedan las palmeras. Cuando dejó de ser colonia británica, en 1979, se cerraron las minas de fosfato. Son tan pobres que la mitad de su Producto Interior Bruto procede de las ayudas económicas de Reino Unido y Japón. Tienen bastante tuberculosis y una elevada tasa de mortalidad infantil, aunque se ha contenido desde que arribaron médicos cubanos.
Las dos primeras sumergidas
A dos metros sobre el nivel del mar, sus muros caseros de contención han sido un chiste. El Gobierno madura una gran evasión. Con matices. En 2012, el gabinete de Tong anunció a la prensa que había aprobado un plan para comprar 2.500 hectáreas en Viti Levu, la isla principal de Fiji, a 2.250 kilómetros del paraíso convertido en amenaza. Se trata de una tierra fértil, propiedad de una iglesia que la ha puesto en venta por 9,6 millones de euros. «Nuestra gente tendrá que ser reasentada cuando las mareas hayan alcanzado nuestros hogares y poblaciones», anunció el presidente en un discurso emitido por la radio y la televisión públicas.
Este año han llegado las primeras aclaraciones al insólito proyecto. Mr. Tong acaba de detallar a Radio Australia que esos acres de tierra de Fiji los van a destinar, de momento, al cultivo. Parece que a los isleños vecinos no les ha hecho mucha gracia ganar de repente semejante bolsa de población desesperada. Habrá nuevos sondeos y negociaciones, mientras el nivel del Pacífico sube a razón de dos milímetros por año. Eso dice la teoría. La práctica, ratificada por muchos científicos y la sabiduría de los habitantes de Kiribati, alerta que la marea avanza bastante más. Una década después de la profecía de la ONU, dos de sus islas deshabitadas desaparecieron bajo las aguas, Tebua y Abanuea. La segunda tiene traducción y es para nota: la playa que más tiempo permanece.
Construir un dique temporal de refuerzo en la zona más poblada del archipiélago costaría más del doble del PIB del país. Descartado. Tampoco parece que sea muy viable la idea de instalar una enorme plataforma flotante, como las de las compañías petroleras para extraer crudo del lecho marino. Buena parte de estas islas son patrimonio de la humanidad. Ahora que Obama se ha animado con la lucha contra la contaminación rescatando una de sus promesas incumplidas, quizás Tong tenga más suerte con sus llamamientos desesperados, como el de hace unos días: «No tenemos colinas, ni montañas. Es más serio de lo que parece. En este momento, somos extremadamente vulnerables, estamos al límite»


TÍTULO; «Prefiero ir en burro a vivir mal para tener un coche»
«Prefiero ir en burro a vivir mal para tener un coche»
Andy Solé es fotógrafo del HOY en Plasencia y conoce bien la zona: sabe que en Las Hurdes piensan distinto y acierta con el lugar de la cita ...

DEJO LA ACADEMIA Y ME VOY DEL CINE CON UNA MANO ADELANTE Y OTRA DETRAS,., Enrique González Macho,./ Justicia y fútbol en Brasil,..

TÍTULO; DEJO LA ACADEMIA Y ME VOY DEL CINE CON UNA MANO ADELANTE Y OTRA DETRAS,.

 Enrique González Macho

 Enrique González Macho (Santander, Cantabria, 1947) es un productor y distribuidor de cine español, desde 2011 presidente de la Academia de Cine Española.

Estudió en el Liceo Francés de Madrid y comenzó las carreras de arquitectura y económicas.1 En 1976 adquirió la productora Alta Films,1 además es propietario de la cadena de cines Renoir, con presencia en seis ciudades españolas, y del portal Filmin.2
El 10 de abril de 2011 fue elegido presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, frente a Bigas Luna.2
En 1998 le fue entregado el Premio Nacional de Cinematografía, tambíen fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y Letras por parte del gobierno de Francia, en reconocimiento a su apoyo a la cinematografía europea.2
En la 56.ª edición de la Seminci, fue galardonado con la Espiga de Honor.3

Presidencia de la Academia de Cine

Sustituyó en el cargo al director Álex de la Iglesia que abandonó el puesto por desacuerdos sobre la "Ley Sinde" con Ángeles González-Sinde, hija del fundador de la Academia y entonces ministra de Cultura. González-Macho expresó su apoyo a dicha ley desde la presentación de su candidatura, en la que declaró que el modelo actual de cine en España está "obsoleto" pero que sin embargo, “Internet sigue teniendo una función parasitaria”. También afirmó que el papel de la Academia no debía ser político.4
El 14 de diciembre de 2011, en un desayuno organizado por el Foro de la Nueva Cultura, criticó duramente al presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero. González-Macho calificó de "sangrante" que el PSOE no aprobase la ley Sinde "por el temor a la reacción de algunos delincuentes en internet" y añadió que "si esa es la forma de gobernar, pues quiten ustedes los impuestos y el IVA, que es una medida muy populista y también da muchos votos".5 6
En su discurso de la gala de Goya de 2012 declaró que "Internet no es una alternativa ni sustituto, ni tan siquiera un complemento al enorme esfuerzo económico que supone producir cine".7 Su visión de internet y la industria fue criticada posteriormente por la asociación de consumidores FACUA y la Asociación de Internautas.
 – Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas. ... El presidente de la Academia y el ministro Wert en los Goya.
No quiere fotografías frente a alguna de las salas que ha cerrado: de casi doscientas quedan apenas cuarenta. Tampoco ha subido a la segunda planta de su oficina madrileña, desde donde Alta Films llevaba más de treinta años distribuyendo el mejor cine independiente y de autor que se ha visto en este país. Enrique González Macho está cansado.  

TÍTULO; Justicia y fútbol en Brasil,.

Hasta en la ciudad atemporal de Olinda, la joya colonial del nordeste brasileño, hay un momento para todo. Hasta que se alcanza una edad ideal para salir a la calle, plantarse en la cara de la Policía y anunciar a los cuatro vientos que se quiere un gobierno más justo, unos dirigentes medianamente dignos que persigan el bien común, el fin de la corrupción y la mordida, una educación digna y unas,.
Justicia y fútbol en Brasil Hasta en la ciudad atemporal de Olinda, la joya colonial del nordeste brasileño, hay un momento para todo. Hasta que se alcanza una edad ideal para salir a la calle, plantarse en la cara de la Policía y anunciar a los cuatro vientos que se quiere un gobierno más justo, unos dirigentes medianamente dignos que persigan el bien común, el fin de la corrupción y la mordida, una educación digna y unas condiciones de vida a la altura de los índices de crecimiento del país. Pero hay una edad anterior en la que solo se quiere ser Neymar. Mientras que durante la Copa de Confederaciones sus mayores se parten la cara en la calle, los que aparecen en esta foto disfrutan aún de una cierta candidez y se empeñan en hacer bien su trabajo: ser niños. Con sus balones de tercera y las redes tejidas por sus madres, son ellos los que necesitan más políticos honrados, más médicos y más profesores, pero todavía no son conscientes de ello. De momento, salen a la calle descalzos y a pecho descubierto para dar patadas a un balón en los suburbios más o menos destartalados de su preciosa ciudad. A 18 kilómetros de su solar, en Recife, se han desatado estos días dos grandes batallas que mueven el mundo: la justicia social y el fútbol.

TERRITORIO PELIGROSO PARA ALONSO,./ MILAGROS EN LA CATEDRAL,.

TÍTULO;  TERRITORIO PELIGROSO PARA ALONSO

Fórmula 1 Autobild.es
  1. Territorio peligroso para Alonso
    No es normal que un Ferrari no entre en la Q3 y que yo esté de chiripa en ella». Con esta frase de Fernando Alonso se resume a la perfección ...
     

    Motor

    Territorio peligroso para Alonso

    El asturiano, décimo, obligado a una nueva remontada heroica en Silverstone, donde Hamilton partirá desde la 'pole' ante su público

    «No es normal que un Ferrari no entre en la Q3 y que yo esté de chiripa en ella». Con esta frase de Fernando Alonso se resume a la perfección el resultado tan nefasto que han dado las novedades -no mejoras- que ha llevado Ferrari a Silverstone. En teoría, debían servir para que Alonso luchara por la 'pole'. En la realidad ha supuesto que ya ni siquiera haya tenido opciones de pelear por la tercera fila de la parrilla. El piloto español saldrá en décima posición, su peor resultado un sábado en todo lo que se lleva de temporada 2013. De nuevo tocará una heroica remontada para mantener sus opciones de luchar por un campeonato que se le escapa...
    El español no se mordió la lengua a la hora de describir la labor que está realizando su equipo este fin de semana, en particular, y durante el resto de la temporada en general. Las nuevas piezas que llevan a cada circuito no solo no les permiten recortar con los Red Bull y los Mercedes, sino que les hacen perder aún más. «Las evoluciones que traemos no funcionan. Vuelven todas a la fábrica, ya que no nos dan el rendimiento que esperábamos», se lamentaba el asturiano. Ahora solo toca esperar un poco de suerte: «Esperar y ver qué pasa».
    Para este domingo se prevé que la meteorología y las condiciones de pista jueguen a favor de Ferrari. Con algo más de calor, los Pirelli deberían adaptarse mejor a las características del F138, con lo que será una pequeña ayuda para el objetivo de la remontada. Con respecto a los neumáticos, Alonso tampoco perdió la oportunidad de lanzar un dardo contra sus rivales: «Se supone que Silverstone es una pista favorable para nosotros. Sin embargo, también es cierto que Pirelli ha cambiado bastantes veces los neumáticos para que estén contentos los de arriba. Ahora aquellos que se quejaban ocupan las dos primeras filas y no se quejan. Siempre traen el medio y el duro, y sabemos que estos neumáticos solo ayudan a dos equipos». El piloto que logró la 'pole position' fue Lewis Hamilton, algo que por otro lado no debería resultar una sorpresa para casi nadie.
    Los Mercedes son los referentes durante este fin de semana, lo que a su vez alimenta las sospechas en torno a los beneficios que podrían haber obtenido en los test ilegales que hicieron con Pirelli. El británico superó a Nico Rosberg, su compañero, al que le endosó más de cuatro décimas. Hamilton buscará su segunda victoria en su circuito de casa, lo que llevaría al éxtasis a los muchos aficionados que abarrotarán las gradas de Silverstone . Su 1:29.607 da buena muestra de la superioridad de las 'flechas plateadas' en el trazado británico, que tendrán que confirmar en la carrera.
    Los principales rivales de los Mercedes serán, cómo no, los hombres de Red Bull. Sebastian Vettel saldrá desde una tercera posición que, puesto en perspectiva, puede suponer casi un golpe definitivo para el campeonato. Sus principales perseguidores, Raikkönen y Alonso, saldrán desde la novena y la décima plaza, y todos los puntos que pueda sacarles le acercan un poco más al ansiado cuarto título. Y es que además de Ferrari, otra escudería, Lotus, está pasando su particular calvario este fin de semana. Romain Grosjean y Kimi Raikkönen partirán octavo y noveno, y como sus rivales de Maranello, evocan la vieja tonadilla de «los puntos se reparten el domingo», como una especie de invocación para la suerte. Pobre consuelo, tanto en Lotus como en Ferrari.

    TÍTULO;  MILAGROS EN LA CATEDRAL,.

     MILAGROS EN LA CATEDRAL

    melty.es
    Día de milagros en la Catedral

    Un coloso de 34 años enterrado puede ganar carreras, y otro, lesionado y recién operado de la clavícula, puede alcanzar la quinta posición,.
     
    Día de milagros en la Catedral 
    Un coloso de 34 años 'enterrado' puede ganar carreras, y otro, lesionado y recién operado de la clavícula, puede alcanzar la quinta posición sobre un prototipo de 140 kilos y 260 caballos ante los rivales más potentes del planeta. Obviamente, no hablamos de humanos, sino de héroes, mitos que se dieron cita en la Catedral buscando milagros y que acabaron por poner en pie a cualquiera que viera el Gran Premio de Assen de MotoGP. Valentino Rossi venció por primera vez desde octubre de 2010 y Jorge Lorenzo apenas perdió dos puntos respecto a Dani Pedrosa treinta horas después de salir de un quirófano. Cualquier palabra se queda corta para definir lo ocurrido en Holanda, donde quedó frotarse los ojos y aplaudir a los titanes después de tres cuartos de hora inolvidables.
    Lorenzo madrugó para ver cómo se encontraba su clavícula. A las ocho se presentó puntual a la cita con el médico. Hizo unas flexiones, explicó que los efectos de la anestesia ya no estaban en su cuerpo, se mordió para contener el dolor y dijo que se encontraba en condiciones de hacer una carrera única, de la que no existen precedentes en el mundo de las dos ruedas. Fue declarado apto y en escasos minutos ya estaba sobre la M1 dispuesto a afrontar el 'warm up'. Las sensaciones fueron buenas a pesar de que se vio sorprendido al notar que era en la aceleración y no en la frenada donde más le molestaba su maltrecha clavícula. Rodó diez vueltas medio mareado, a siete décimas del mejor tiempo, de Rossi, que también desde bien temprano mandaba mensajes de lo que ocurriría horas después.
    Cuando el semáforo se puso verde la emoción era salvaje. Crutchlow se veía superado en la salida por las dos Honda. Pedrosa, en su línea habitual, salía como un cohete para ponerse primero, Márquez se iba a su rueda, Rossi también rebasaba al británico y Lorenzo se quitaba de encima a un buen puñado de rivales. El '99' arriesgaba como si no pasase nada, como si hubiera pasado dos noches idílicas y estuviera rodando en plenitud. Randy de Puniet lo padeció en el arranque, Stefan Bradl se vio sorprendido en un 'hachazo' colosal y Crutchlow tembló al ver pasar al actual campeón del mundo como una centella. Jorge llegó a la rueda de Márquez, le enseñó la suya y comenzó a notar que la infiltración dejaba de funcionar tan bien como lo hacía él. Fue el techo de un héroe que cedió ante un Crutchlow que quería subirse al cajón y cerró la página más emocionante del motociclismo contemporáneo con un quinto puesto excepcional, inesperado, del que se hablará dentro de décadas.
    Por delante seguían las sorpresas. Valentino le enseñó sus galones a Márquez y se fue a por Pedrosa. El '26' naufragó en una oportunidad de oro para poner tierra de por medio en la general. Rossi atacaba con la experiencia de un mito y la ilusión de un juvenil. Pedrosa, en las antípodas de transmitir emociones, debió echar mano de la calculadora hasta distraerse, y fue superado por 'Il Dottore', Márquez y Crutchlow. La ocasión era idónea para abrir hueco en la general y lo más que consiguió fue un cuarto puesto y dos puntos extra de renta. Muy poco botín y una gran preocupación emergente. No solo fueron incapaces de dar un golpe en la mesa con su 'enemigo' lesionado, sino que el otro piloto de los diapasones resucitó dos años y medio y 44 grandes premios después para pasarlos por encima.
    Llora Lorenzo
    Hablar de un Rossi candidato al título sería muy precipitado, pero sí ha demostrado que Lorenzo no está solo a la hora de poder quitarle puntos a la legión nipona de Nakamoto. Lorenzo humedecía sus ojos de dolor, pero también de alegría. «No estoy acostumbrado. Soy un chaval que llora poco pero no he podido resistirme», dijo en la única señal de que es humano en todo el fin de semana. Había sobrevivido al momento más delicado de lo que va de campeonato, y salió con la clavícula anclada a la placa de titanio y sin ningún otro rasguño; ni siquiera una previsible sangría de puntos que al final no se produjo. Nunca un segundo, el de Márquez, y un cuarto, el de Pedrosa, fueron tan amargos para un equipo, que miraba de reojo el garaje de Yamaha con un gesto contenido de admiración. Sus dos pilotos habían salvado los muebles. Y de qué manera. Hay Mundial, y hubo milagros en la Catedral.

A VECES LIGO SIN DARME CUENTA,./ CALLEJEROS VIAJEROS MALDIVAS UN PARAISO,./ FÚTBOL COPA CONFEDERACIONES- ESPAÑA--BRASIL-- FINAL 0:00 DE LA NOCHE,. T 5,./ España busca el título europeo ante Francia

 TÍTULO; A VECES LIGO SIN DARME CUENTA,.


«A veces ligo sin darme cuenta»

Otra oportunidad. Tras la cancelación de ?Guasap!? antes de su estreno, el cómico Dani Martínez (Astorga, León, 1982) regresa a la televisión ...
 

Televisión

«A veces ligo sin darme cuenta»

Dani Martínez se incorpora al reparto de 'Aída' (Telecinco) para dar vida a Simón, el hermano canalla de Paz. «Flo y yo volveremos a hacer algo juntos»

«A veces ligo sin darme cuenta»
La nueva temporada de 'Aída' arrancará con el capítulo 200, un especial que contará con la participación de rostros conocidos.
Otra oportunidad. Tras la cancelación de ‘Guasap!’ antes de su estreno, el cómico Dani Martínez (Astorga, León, 1982) regresa a la televisión. Y esta vez es para quedarse. El pupilo de Florentino Fernández se ha convertido en la sorpresa de la serie ‘Aída’ (Telecinco), a la que se incorpora con personaje fijo.En los nuevos capítulos, todavía sin fecha de emisión, interpretará a Simón, el hermano de Paz. Un joven bromista, ligón y un tanto granuja que revolucionará el barrio de Esperanza sur.
– Cuénteme algo bueno que tenga su personaje.
– La típica frase: ‘Pero tiene un gran corazón’ (risas). Simón es un profesional del engaño, un caradura, no se detiene ante nada... Tiene todo eso, pero al final es un buen tío y es lo que le salva.
– ¿Le va como anillo al dedo?
– (Risas) Hay una cosa que me gusta de él, que nada ni nadie le para, que siempre tiene un recurso para cualquier situación.Pero también tiene cosas difíciles. Por ejemplo, que es muy ligón. En todos los capítulos me vienen muchas chicas y tengo escenas con ellas. Es duro, no es tan fácil.
– ¿No es tan ligón?
– No te creas. A veces ligo sin darme cuenta porque soy igual con todo el mundo. Con chicas, con chicos, con mi madre... No soy de los que piensan en tácticas para acercarme. ¡Qué va! Soy como soy, si le gusto bien y si no... Claro, así me va (risas).
– ¿Ya le han hecho novatadas?
– Bueno, se las hago yo a ellos. No pueden dormir porque saben que les hago vídeos y fotos que luego subo a Twitter, a Facebook y a todos los sitios. Además, les preparo ‘collages’ muy bonitos y se los cuelgo por ahí.
– ¿Ha pedido algún consejillo?
– Sí, sobre todo al principio. En mi primer capítulo tuve la suerte de grabar bastantes cosas con Paco (Luisma) y le preguntaba sobre las indicaciones que no sabía. ‘¿Entonces salgo por aquí?’, le decía.
– ¿Y tira de improvisación?
– No. Aquí es obligatorio aprenderse las comas y los puntos. Vengo de hacer un programa con Flo en el que, cuando nos daba la gana, nos saltábamos el guión y podíamos estar diez minutos improvisando tonterías. Aquí, desde el primer día, me miraron con cara de ‘eso aquí no’. Pero soy muy disciplinado y me lo aprendo todo al dedillo.
– ¿Con quién se lleva mejor?
– Ya conocía a Canco (Baraja) y a Pepe (Chema) ¡Hay muy buen rollo! He comprobado que Marisol Ayuso (Eugenia) tiene un humor muy parecido al mío. Es mi cómplice en muchas bromas. No me lo esperaba, pero preparamos muchas juntos.
La «anécdota» de ‘Guasap’
– ¿Se ha repuesto de la cancelación de ‘Guasap!’?
– Sí, hay cosas peores en la vida que eso. Para mí es una anécdota profesional y punto. Más que una cancelación fue una decisión que tomamos entre todos pensando que era lo mejor. Lo dejamos estar y nos dedicamos a otra cosa, que en mi caso ha sido ‘Aída’ y estoy muy contento.
– ¿Qué le faltó al proyecto?
– Creo que fue más el momento. Estaba ‘Lo sabe, no lo sabe’ con muy buenos datos de audiencia. Además, partimos de una idea inicial que luego no fue, había un presupuesto que se cambió... Fueron muchas circunstancias, no una sola. No pasa nada. Así fue.
– ¿Mantiene el contacto con el equipo?
– Sí, claro. De hecho, me veo mucho con ellos. Con la productora y con Flipy tengo muy buena relación. Eso no hay que perderlo porque, al final, esto es solo trabajo. Hay personas que tienen problemas más graves que si un programa sale adelante o no.
– ¿Visitará el plató de Florentino Fernández y Anna Simón?
– ¡Sí! La verdad es que estoy grabando de lunes a viernes durante todo el día y tengo mil cosas que hacer. Pero les escribo mucho y les doy mucho apoyo moral. Como esto es la tele, algún día Flo y yo volveremos a hacer algo juntos, eso te lo digo yo. ¡Seguro!

TÍTULO; CALLEJEROS VIAJEROS MALDIVAS UN PARAISO,.
21.30 / Cuatro
Destinos paradisíacos en ‘Callejeros viajeros’
Dejar atrás la rutina diaria y empezar de cero con el privilegio de poder hacerlo en algunos de los puntos más idílicos del planeta. Varios grupos de españoles que han tenido esa oportunidad serán los protagonistas del estreno de las nuevas entregas de Callejeros viajeros. El programa visitará lugares únicos en el mundo como Maldivas (el primer destino), Madagascar, el mar de Andamán (en Tailandia), Los Cayos (Florida) y Barbados.
fsdfs 
 26 atolones y más de 1.200 islas coralinas en el Océano Índico”. Este es el primer perfil de Maldivas, una república independiente, islámica, democrática y constitucional, cuya capital Male cuenta con la mayor densidad de población por metro cuadrado de todo el mundo.  “Un paraíso donde poder disfrutar de todos y muy variados matices del color azul y que te permite soñar que estás en el cielo”.
 A lo largo de cinco programas, 'Callejeros Viajeros' recorrerá los lugares más idílicos del planeta, destinos en los que ya viven españoles que abandonaron su vida y sus trabajos en España para hacer realidad el sueño de todos: vivir en un paraíso. Cinco increíbles destinos entre los que se encuentra Maldivas, Madagascar, Barbados, los Cayos de Florida o el mar de Andamán en Tailandia.
 Venezuela es el país del culto al cuerpo y de los certámenes de belleza, donde las niñas comienzan a prepararse para triunfar con sólo cuatro años y se busca la perfección física con ejercicio y cirugía.
 Cómo se gastan el dinero los dubaitíes y los extranjeros que viven allí?  En Dubái, la exclusividad y la extravagancia marcan el ocio de los habitantes de esta ciudad de los Emiratos Árabes Unidos, donde se concentran las fortunas más importantes del mundo y donde viven dos millones y medio de personas, aunque sólo el 15% de la población es local.
TÍTULO;  FÚTBOL COPA CONFEDERACIONES- ESPAÑA--BRASIL-- FINAL 0:00 DE LA NOCHE,. T 5,.

España-Brasil, la final soñada,.

España y Brasil juegan la final de la Confederaciones
Era la final soñada por todos los aficionados al fútbol y por fin llegó la hora de saber quién ganará esta nueva edición de la Copa Confederaciones. España, actual campeona de Europa y del Mundo, y Brasil, que intentará aprovechar el factor cancha y el excelente momento por el que atraviesa su joven estrella (Neymar), medirán esta noche sus fuerzas en el mítico estadio de Maracaná. Seis horas antes (Telecinco, 18.00), Uruguay e Italia jugarán el partido por el tercer y cuarto puesto.


20.00 / Teledeporte
TÍTULO; España busca el título europeo ante Francia

Después de la brillante victoria ante la selección de Serbia (88-69), España buscará ante Francia, la anfitriona, el título de campeona de Europa. Las chicas que dirige Lucas Mondelo intentarán anular el gran potencial físico de las galas y explotar la calidad de Sancho Lyttle, Alba Torrens y Marta Xargay.

EL BLOC DEL CARTERO HOMELAND./ LA CARTA DE LA SEMANA UNA HISTORIA DE ESPAÑA ( I V)

TÍTULO: EL BLOC DEL CARTERO HOMELAND.

EL MIÉRCOLES. La Sexta está dispuesta a presentarle batalla a Cuatro los miércoles. El día 3 de julio estrenará la segunda temporada de 'Juego de tronos' para tratar de arañar espectadores a 'Homeland', que está ya en la recta final de su segunda entrega. 'Juego de tronos' ocupará el hueco que ha dejado 'The following', que finalizó la semana pasada. Los otros competidores en el reñido 'prime t...
:: EL MIÉRCOLES. La Sexta está dispuesta a presentarle batalla a Cuatro los miércoles. El día 3 de julio estrenará la segunda temporada de 'Juego de tronos' para tratar de arañar espectadores a 'Homeland', que está ya en la recta final de su segunda entrega. 'Juego de tronos' ocupará el hueco que ha dejado 'The following', que finalizó la semana pasada. Los otros competidores en el reñido 'prime time' del miércoles son el programa de reportajes de actualidad de TVE 'Comando Actualidad', la serie 'Con el culo al aire' (Antena 3) y 'Hay una cosa que te quiero decir' (Telecinco). En Estados Unidos ya se ha emitido la tercera temporada de 'Juego de tronos'.

 TÍTULO; LA CARTA DE LA SEMANA UNA HISTORIA DE ESPAÑA ( I V) ,.

Una historia de España (IV)

Pues aquí estábamos, cuatro o cinco siglos después de Cristo, en plena burbuja inmobiliaria, viviendo como ciudadanos del imperio romano; que era algo parecido a vivir como obispos pero en laico, con minas, agricultura, calzadas y acueductos, prósperos y tal, con el último modelo de cuadriga aparcado en la puerta, hipotecándonos para ir de vacaciones a las termas o comprar una segunda domus en el litoral de la Bética o la Tarraconense. Viviendo de puta madre. Y con el boom del denario, y la exportación de ánforas de vino, y la agricultura, la ganadería, las minas y el comercio y las bailarinas de Gades todo iba como una traca. Y entonces -en asuntos de Historia todo está inventado hace rato- llegó la crisis. La gente dejó el campo para ir a las ciudades, la metrópoli absorbía cada vez más recursos empobreciendo las provincias, los propietarios se tornaron más ambiciosos y rapaces atrincherados en sus latifundios, los pobres fueron más pobres y los ricos más ricos. Y por si éramos pocos, parió la abuela: nos hicimos cristianos para ir al Cielo. Ahí echaron sus primeros dientes el fanatismo y la intransigencia religiosa que ya no nos abandonarían nunca, y el alto clero hispano empezó a mojar en todas las salsas, incluida la gran propiedad rural y la política. A todo esto, los antiguos legionarios que habían conquistado el mundo se amariconaron mucho, y en vez de apiolar bárbaros (originalmente, bárbaro no significa salvaje, sino extranjero) como era su obligación, se metieron también en política, poniendo y quitando emperadores. Treinta y nueve hubo en medio siglo; y muchos, asesinados por sus colegas. Entonces, para guarnecer las fronteras, el limes del Danubio, el muro de Adriano y sitios así, les dijeron a los bárbaros de enfrente: «Oye, Olaf, quédate tú aquí de guardia con el casco y la lanza que yo voy a Roma a por tabaco». Y Olaf se instaló a este lado de la frontera con la familia, y cuando se vio solo y con lanza llamó a sus compadres Sigerico y Odilón y les dijo: «Venid pacá, colegas, que estos idiotas nos lo están poniendo a huevo». Y aquí se vinieron todos, afilando el hacha. Y fue lo que se llamaron invasiones bárbaras. Y para más Inri (que es una palabra romana) dentro de Roma estaban otros inmigrantes, que eran los teutones, partos, pictos, númidas, garamantes y otros fulanos que habían venido como esclavos, por la cara, o voluntarios para hacer los trabajos que a los romanos, ya muy tiquismiquis, les daba pereza hacer; y ahora con la crisis esos desgraciados no tenían otra que meterse a gladiadores -que no tenían seguridad social- y luego rebelarse como Espartaco, o buscarse la vida aun de peor manera. Y a ésos, por si fueran pocos, se les juntaron los romanos de carnet, o sea, las clases media y baja empobrecidas por la crisis económica, enloquecidas por los impuestos de los Montorus Hijoputus de la época, asfixiadas por los latifundistas y acogotadas por los curas que encima prohibían fornicar, último consuelo de los pobres. Así que entre todos empezaron a hacerle la cama al imperio romano desde fuera y desde dentro, con muchas ganas. Imagínense a la clase política de entonces, más o menos como ahora la clase dirigente española, con el imperio-estado hecho una piltrafa, la corrupción, la mangancia y la vagancia, los senadores Anasagastis, la peña indignada cuando todavía no se habían puesto de moda las maneras políticamente correctas y todo se arreglaba degollando. Añadan el sálvese quien pueda habitual, y será fácil imaginar cómo aquello crujió por las costuras, acabándose lo de «Para frenar el furor de la guerra, inclinar la cabeza bajo las mismas leyes» (que escribió un tal Prudencio, de nombre adecuado al caso). Las invasiones empezaron en plan serio a principios del siglo V: suevos y vándalos, que eran pueblos germánicos rubios y tal, y alanos, que eran asiáticos, morenos de pelo, y que se habían dado -calculen, desde Ucrania o por allí- un paseo de veinte pares de narices porque habían oído que Hispania era Jauja y había dos tabernas por habitante. El caso es que, uno tras otro, esos animales liaron la pajarraca saqueando ciudades e iglesias, violando a las respetables matronas que aún fueran respetables, y haciendo otras barbaridades, como el sustantivo indica, propias de bárbaros. Con lo que la Hispania civilizada, o lo que quedaba de ella, se fue a tomar por saco. Para frenar a esas tribus, Roma ya no tenía fuerzas propias. Ni ganas. Así que contrató mano de obra temporal para el asunto. Godos, se llamaban. Con nombres raros como Ataúlfo y Turismundo. Y eran otra tribu bárbara, aunque un poquito menos.


ENTREVISTA PALOMA BOTIN EL ARTE HACE MEJOR A LA GENTE,/A FONDO PARIS JACKSON, HIJA DE LA TRISTEZA,.

TÍTULO; ENTREVISTA PALOMA BOTIN EL ARTE HACE MEJOR A LA GENTE,

Paloma Botín, junto a su padre, Emilio, y su hermana Carmen. (Foto: EFE).
Paloma Botín: "El arte hace mejor a la gente"

En la sede madrileña de la fundación, XLSemanal habla, en una de sus escasas entrevistas, con Paloma Botín sobre arte, mecenazgo y ...
 
Entrevista

Paloma Botín: "El arte hace mejor a la gente"

La discreción es su divisa, por eso concede contadas entrevistas. La tercera de los seis hijos del presidente del Banco Santander ha hecho una excepción con 'XLSemanal' para hablarnos de su gran pasión, el arte, con motivo de la exposición "El arte en tiempos de Altamira", que se inaugura esta semana en Santander, en la Fundación Botín, en colaboración con el British Museum de Londres.
Paloma Botín (Santander, 1962), es la tercera de los seis hijos de Emilio Botín-Sanz de Sautuola presidente y consejero ejecutivo del Banco de Santander, y de Paloma O'Shea, fundadora de la Fundación Albéniz. Responde con cordialidad, pero mide sus palabras con extremo cuidado. Sus divisas son, sin duda, la exactitud, la discreción y un rechazo casi obsesivo por el protagonismo, que la llevan a no contestar ninguna pregunta que intente ahondar en sus gustos o trayectoria personal.
Casada con Ricardo Gómez-Acebo, marqués de Deleitosa, y madre de cuatro hijos, Paloma es licenciada en Historia del Arte y Estudios Rusos por el prestigioso Wellesley College de Massachusetts (EE.UU.). En la actualidad, además de vocal del patronato y de la comisión de arte de la Fundación Marcelino Botín, pertenece al consejo internacional del Moma de Nueva York y al consejo asesor global de Babson College. Es, además asesora de la colección de arte del Banco de Santander. Paloma Botín ha vivido cada detalle del proyecto que ha revolucionado los antiguos muelles de Pereda, en el corazón de Santander: el Centro Botín, que abrirá sus puertas dentro de un año. El edificio, diseñado por Renzo Piano premio Pritzker, levantó en su día críticas, por lo que algunos consideraron un derroche de suntuosidad en un momento de grave crisis económica. «Creo que, al contrario, el empeño de mi padre por empezar la construcción en plena crisis financiera es el mejor ejemplo de mecenazgo privado y de la confianza de mi padre en nuestro país», asegura Paloma Botín. Dos mil quinientos metros cuadrados de salas de exposiciones permitirán duplicar los talleres, las exposiciones y las actividades educativas de la fundación familiar y exponer su colección de arte, solo vista una vez.
En la sede madrileña de la fundación, XLSemanal habla, en una de sus escasas entrevistas, con Paloma Botín sobre arte, mecenazgo y educación y sobre la exposición El arte en tiempos de Altamira, organizada en colaboración con el British Museum y que se inaugura esta semana en Santander. «Son obras del Paleolítico, contemporáneas de las pinturas de Altamira explica. Buscamos darles el carácter de piezas artísticas, no solo arqueológicas. Una de las más importantes es una pequeña escultura de dos renos, nadando, realizada en marfil. Es una maravilla».
XLSemanal. ¿Los que realizaron estas piezas tenían también conciencia de estar haciendo arte?
Paloma Botín. Hay todavía un gran misterio alrededor de ello. No se sabe si se hacían por razones culturales o religiosas. Los propios arqueólogos no conocen las respuestas. Lo que sí se sabe es que casi siempre las piezas y las pinturas eran de una misma mano. Había pues alguien que pintaba mejor que los otros. Son pinturas maravillosas. ¡Ojalá que se puedan abrir las cuevas de Altamira! Porque están en buen estado. Pero lo tendrán que decidir los expertos. Yo lo espero.
XL. Los estudiosos franceses tuvieron que pedir disculpas a su bisabuela María Sanz de Sautuola por haber puesto en duda la autenticidad de las cueva de Altamira...
P.B. Don Marcelino, mi tatarabuelo, escribió sobre la importancia de las pinturas de la cueva a los expertos de París, pero no le creyeron y ni siquiera vinieron a España a verlas. Llegaron a Santander cuando él ya había fallecido, tras descubrirse las pinturas de Lascaux. Y tuvieron que reconocer que eran auténticas y que la datación de don Marcelino era la correcta. La exposición es precisamente sobre todo ese arte que debió de ver mi tatarabuelo en los museos de Francia y Alemania en su época. Los hallazgos que estaban ya en esos museos y que son contemporáneos de Altamira.
XL. ¿Cómo va el Centro Botín?
P.B. Muy bien. Contra reloj, porque queremos inaugurar el verano que viene.
XL. ¿De qué forma se va a estructurar el equipo directivo?
P.B. Habrá una directora del centro, que es Fátima Sánchez, la actual directora del área de educación de la Fundación Botín. Tenemos un comité artístico, cuyo presidente es Vicente Todolí. Y estamos buscando, en este momento, un director artístico a través de una empresa especializada en Londres. Su misión será ejecutar el programa definido por el comité, del que formará parte.
XL. ¿Tienen perfilado ya el programa de arte y de exposiciones?
P.B. Sí. Es una continuidad de lo que estamos haciendo actualmente en la Fundación Botín, pero ampliándolo.
XL. ¿Con qué muestra van a abrir?
P.B. Pues con una exposición muy acorde a nuestro programa. El ochenta por ciento es arte contemporáneo. Tenemos también algunas de arte más clásico, porque los grandes maestros son una gran fuente de inspiración para nuestros artistas contemporáneos. Pero nuestro propósito es apostar por nuevos artistas y exponerlos.
XL. ¿Cuál debe ser el papel de un centro privado de arte?
P.B. Eso depende del programa que quiera hacer el centro. Algunas veces en España se han construido centros a los que después ha costado mucho dotar de un buen programa. Nosotros lo tenemos muy claro. Le damos mucha importancia a la formación y a la divulgación. Pensamos que tenemos la obligación de aportar a la sociedad. Pero lo importante es ese programa que tiene que llegar a todo el mundo, y eso se ve que falta, que en muchos centros no hay ideas.
XL. ¿Cuál debe ser la imbricación con lo público? ¿Cómo ha de ser esa colaboración entre público y privado?
P.B. Nosotros siempre lo hacemos mucho. Aunque hagamos exposiciones de producción propia, trabajamos mucho con los centros públicos. Por ejemplo, con la exposición de María Blanchard del año pasado, esperamos quince años hasta que el Reina Sofía pudo hacerla en el museo. Nosotros no podemos hacer todo solos y solo para nosotros, al revés.
XL. En España hay una pobre tradición de mecenazgo, lo cual está muy arraigado en los países anglosajones. ¿Por qué?
P.B. Sí, hay poca, pero más de la que la gente cree. Yo creo que es cuestión de tiempo. Ahora se ha visto la donación que ha hecho la familia Várez (12 cuadros de los siglos XIII al XVIII donados al Museo del Prado). En otros países llevan tiempo con las donaciones, no solamente porque tienen beneficios fiscales, sino también porque hay una tradición de devolver a la sociedad lo que la sociedad te ha aportado a ti. En España está cultura está creciendo. La inversión en arte y cultura es inversión en desarrollo. Hay gente que piensa que en momentos de crisis solo hay que invertir en ciencia, empleo o acción social. El Centro Botín es el mejor ejemplo de mecenazgo privado, y el empeño de mi padre de empezar la construcción en plena crisis financiera responde a ello.
XL. ¿Cómo es la educación artística que hay en España?
P.B. Tiene aún mucho que mejorar a nivel posgrado. Se necesitaría, como en otros países, masters para artistas, que no hay. Pero hay buena formación en la Universidad.
XL. ¿Y en los colegios?
P.B. En los colegios en Inglaterra, Suiza o Estados Unidos, a los niños se les enseña más la historia del arte y hay más creatividad en el sistema educativo anglosajón que en el español. Aquí haría falta fomentarlo. En muchos colegios, no llevan a los niños al Prado hasta los 14 o los 16 años, cuando la historia de España se podría estudiar mucho más fácilmente a través de sus cuadros. En cambio, vas al British Museum, a la National Gallery, al Louvre... y ves a niños de tres años. Por eso, uno de los pilares del nuevo Centro Botín será el desarrollo de la creatividad a través del arte. Hemos firmado un importante acuerdo con Yale para hacerlo.
XL. El Centro Botín aspira a ser un pilar dentro de la cornisa cantábrica, con el Guggenheim, el Niemeyer, aunque este último es un triste ejemplo de esa falta de ideas de la que usted hablaba antes...
P.B. Vamos a pensar de forma positiva y esperemos que pronto vuelvan a abrirlo, y a tener una buena programación, porque nos interesa a todos, no solo a nivel local. Que esté cerrado es una tristeza, la verdad... Y esperemos que abran Chillida Leku también, y cuando se acabe la autopista del norte, que llegará a Galicia, hasta el Centro Moderno de Arte Gallego, será muy importante.
XL. ¿Qué opina de la masificación que se produce en algunas exposiciones, de las grandes colas, cuando muchas de las obras expuestas llevan dentro del museo años y nadie se ha acercado antes a verlas? ¿Es positivo este fenómeno de consumismo artístico?
P.B. Sí, totalmente, yo no creo que sea una moda. Y lo veo maravilloso, no como consumismo. Es una buenísima noticia que el Prado, el Reina Sofía, la Tate, el Pompidou o el Moma tengan cada vez más visitantes. Yo creo que eso demuestra cada vez más interés por parte de la gente. Ha habido épocas, hasta hace poco en España, por ejemplo, en que la gente apenas iba a los museos. Yo creo que la sociedad cada vez se va culturizando más. Cuanta más oferta, mejor. Y luego la gente elige qué quiere visitar.
XL. Y el mercado del arte, ¿no está desbocado?
P.B. Yo veo dos tendencias. Está el mundo de los museos, en el que hay mucha seriedad en el tipo de artistas que expones y que apoyas, y luego está el mercado del arte, que no tiene nada que ver con el mundo de los museos y su seriedad. En el comercio sí hay modas. De repente hay un artista que se pone de moda porque lo ha comprado Pinault o lo ha comprado la Tate o el Moma y los coleccionistas, que cada vez hay más a nivel mundial, todos quieren a ese mismo artista. Después hay coleccionistas muy serios. Pero los galeristas verdaderamente no compran ni venden a cualquiera. Lo he visto, por ejemplo, en una feria como la de Basilea, que es la más importante del mundo. Quieren saber quién eres, y cómo eres de serio. Porque lo que ocurre es que se compra y luego se saca en subasta por tres veces o diez el valor de compra. Y quieren evitarlo. Ha habido mucha especulación. Y los galeristas serios tienen artistas que les piden que vendan solo a museos o coleccionistas serios, porque no quieren que su obra forme parte de un circo especulativo.
XL. ¿Hay buenos coleccionistas en España?
P.B. Pocos. Ha empezado a haber más coleccionistas en los últimos diez años, pero con la crisis la mayoría ha dejado de comprar. Pero es que no había tradición. Estaban las familias que habían heredado las colecciones de sus antepasados, pero no seguían comprando arte contemporáneo, no había coleccionismo privado. Las instituciones sí que fueron un ejemplo, porque todas empezaron a comprar, bancos, empresas y museos, y poco a poco surgió un coleccionismo. Y paralelamente también un tema de moda: todo el mundo iba a Arco, aunque esto es un fenómeno aparte, porque incluso con la crisis hay gente que no compra en todo el año, pero sí lo hace en Arco. Es como una tradición. Lo cual es fantástico para las galerías. Pero coleccionar arte contemporáneo es algo muy nuevo en España y ahora con la crisis ya no es la prioridad.
XL. ¿Cómo se detecta el talento?
P.B. Lo esencial es rodearse de expertos adecuados, pero solo con el paso del tiempo se confirma el talento.
XL. ¿Dónde están ahora mismo los semilleros de artistas más interesantes?
P.B. En Los Ángeles, en Nueva York, en Berlín, en Latinoamérica. Y en España, también. De hecho, dos o tres de los becados por la fundación son españoles. En países emergentes, también; en el sur de Asia. Pero hoy todo es tan internacional que, cuando ves a un buen artista, normalmente ha estudiado en alguno de los mejores centros de formación en Estados Unidos, Londres o en Berlín. Eso es lo más importante. Luego, estos artistas ya formados van a dar clase a las grandes universidades. En Yale, por ejemplo, hay un centro de arte alucinante; las facilidades que se les dan a los becarios y a los estudiantes son extraordinarias. Eso aquí no lo tenemos. Tenemos los talentos que surgen de la nada y luego ganan becas. Pero a lo mejor esta beca ya no es suficiente y deberían hacer después un máster. Lo que estamos viendo es que se inscriben a nuestras becas y talleres cada vez artistas más mayores y maduros.
XL. En una situación de crisis como la que vivimos, ¿qué aporta el arte, qué consuelo?
P.B. Pues como me decía Renzo Piano en Basilea hace unos días, el arte hace mejor a la gente. Y es verdad. Puede ayudar mucho a potenciar nuestra creatividad. La inversión en arte y cultura indudablemente genera desarrollo.

TÍTULO; A FONDO PARIS JACKSON, HIJA DE LA TRISTEZA,.
Paris Jackson: Hija de la tristeza

Cuando le confesó que quería ser actriz, su padre no dejó traslucir cuánto le aterraba la idea. Michael Jackson les había contado muchas ...
 
 
A fondo

Paris Jackson: Hija de la tristeza

La muerte de su padre destruyó su mundo feliz o, al menos, estable. Paris Jackson se enfrenta ahora, en plena adolescencia, a una familia disfuncional que tiene mucho más interés en su dinero que en su bienestar. Y todo ocurre frente a los focos y el escrutinio de la opinión pública. Su intento de suicidio es un auténtico grito de socorro.
Cuando le confesó que quería ser actriz, su padre no dejó traslucir cuánto le aterraba la idea. Michael Jackson les había contado muchas veces a su hija Paris y a sus hermanos cómo le habían obligado a pasar su infancia encerrado en estudios de grabación.
¡Y cuánto había sufrido por ello! Pegafdo siempre a un micrófono. Famoso en el mundo entero desde pequeño, pero solo. Viendo a los demás niños fuera, en las calles, a salvo, felices y contentos. Esas máscaras y esos velos que Paris encontraba tan bobos... ¿Por qué Michael Jackson obligaba a sus hijos a ponérselos? Pues precisamente para protegerlos de la curiosidad ajena, de la insaciable avidez de un público que a él casi lo devoró desde pequeño. Y ahora su hija quiere entregarse voluntariamente a ese juego.
El deseo de Michael Jackson era que sus hijos se mantuvieran alejados del mundo del espectáculo hasta que cumplieran los 18 años. Pero la pequeña Paris le dijo que actuar era «su pasión». ¿Qué se supone que tenía que hacer él? Negarles cosas a sus hijos no era precisamente su punto fuerte. «Desde aquel día, mi padre y yo siempre hacíamos ejercicios de improvisación», contó más tarde una feliz Paris Jackson en un programa de televisión. «Nos inventábamos diálogos y él decía: ¡Lágrimas!. Y yo obedecía y me echaba a llorar». «¿Podías hacerlo así, sin más?», le preguntó la asombrada presentadora. Paris sonrió: «Sí, muchas veces lo engañaba así».
Desde la semana pasada, todo el mundo sabe que las lágrimas de Paris ya no son fingidas. La joven de 15 años vive en medio de una tristeza terrible; en el mejor de los casos se trata de esa tristeza que solo conocen los adolescentes cuando sus sentimientos se desbocan. Y, dado que Paris pertenece a una familia en la que el drama forma parte de la vida diaria, ese grito surgido desde lo más profundo de su alma desamparada se ha convertido en un espectáculo público, paparazis incluidos.
La hija del rey del pop, y quizá no por primera vez, se hizo un corte en el brazo con un cuchillo de cocina, se tomó 20 ibuprofenos (un analgésico que afortunadamente no es apropiado para suicidarse) y luego llamó a emergencias. Los policías que acudieron al acomodado vecindario de Calabasas, al noroeste de Los Ángeles, avisaron de que tenían un cinco-uno-cinco (un ingreso obligatorio por motivos psiquiátricos) y la llevaron al cercano hospital de West Hills, donde la atormentada adolescente pasó 72 horas en observación. Desde allí fue llevada al UCLA Medical Center, el mismo hospital donde murió su padre.
Sus muchos familiares acudieron raudos a los pies de su cama; entre ellos, su tía y estrella de realities LaToya Jackson, acompañada por un séquito de fotógrafos; y Debbie Rowe, la madre de Paris, de 54 años, que estuvo casada con Michael Jackson entre 1996 y 1999, quien le dio dos hijos y que acabó saliendo de su vida tras un multimillonario acuerdo. Paris había recuperado poco tiempo antes el contacto con esta antigua enfermera dedicada ahora a la cría de caballos. En su página de ask.fm (una red social que permite colgar preguntas de forma anónima y que triunfa entre los más jóvenes; un museo de los horrores para los padres donde sus retoños cuentan alegremente todo tipo de intimidades), Paris escribió: «Me alegro de haber arreglado las cosas con mi madre. ¿He dicho ya que me parezco a ella? Ha sido genial volver a vernos después de todos estos años. Me gusta».
Paris pasa mucho tiempo en el universo digital. Tanto que su padre no habría podido mantenerla apartada del mundo. La noticia sobre su intento de suicidio vino acompañada en la televisión con fragmentos de sus vídeos en YouTube, mientras sus tuits servían para ilustrar su sufrimiento. «¿Por qué las lágrimas son saladas?», escribió el día antes de su desmoronamiento. Y letras del grupo Of Monsters and Men: «Dont listen to a word I say, the screams all sound the same» (No prestes atención a nada de lo que digo, los gritos suenan todos igual). Pero, de hecho, algunos gritos parecen diferentes. Por ejemplo, otro arrebato tuitero de esos días: «Odio mi despertador».
Tener que madrugar y quizá también mal de amores, discusiones con las compañeras de clase y, por encima de todo, la pubertad: terrible. Se cortó el pelo y se lo tiñó de un color chillón, se pasó al cuero y al punk. Se hizo fan de Marilyn Manson, ese rockero pálido como un cadáver, y de su canción Disposable teens, adolescentes desechables. Su abuela Katherine Jackson, que desde la muerte de Michael actúa como tutora de Paris y de sus hermanos, Prince Michael, de 16 años, y Blanket, de 11, le prohibió ir al concierto de Marilyn Manson. Gritos y portazos en la mansión de los Jackson en Calabasas. Probablemente también corrieron las lágrimas: todo terrible otra vez, maldita adolescencia.
Pero los problemas de Paris Jackson son solo parte de un juego trágico de dimensiones mucho mayores. El nombre de su padre sigue siendo sinónimo de escándalos y juicios, de una disputa interminable por sus millones, de codicia sin límites, de calumnias, de abusos. Mientras Paris intenta convertirse en adulta desde su enclave para millonarios protegido por una doble barrera de seguridad, con vecinos como Lady Gaga, Justin Bieber y las Kardashian, cada vez aparecen más hombres que afirman que Michael Jackson les arruinó la infancia; un bailarín acaba de testificar ante el tribunal por unos supuestos abusos sexuales sufridos durante años.
Mientras Paris se pelea con sus hermanos debido a la recuperada presencia de su madre (Prince no quiere saber nada de Debbie), su abuela se pasa la mayor parte del tiempo en los juzgados de Los Ángeles escuchando historias sobrecogedoras sobre su hijo muerto. Esta mujer de 83 años supuestamente reclama 40.000 millones de dólares como compensación por daños a la promotora AEG, que en el verano de 2009 quería mandar a Michael a una gira de 50 conciertos, unos planes muy ambiciosos que se vinieron abajo con el fallecimiento del cantante. En principio, Paris también tendrá que declarar ante el tribunal y presentar a su padre como una víctima de tan codiciosa empresa del show business.
La presión ejercida sobre la chica debe de ser insoportable. En el juicio ha oído cosas como que su padre era un esqueleto andante, que estaba tan cadavérico como un enfermo terminal de cáncer. Se pasaba temblando de frío la mitad del tiempo, dice una antigua maquilladora. Tenía que envolverlo en mantas. Y cuando le dijo a su mánager que a Michael le castañeteaban los dientes de pura debilidad, este le respondió con tono grosero: «Pues dale un cuenco de alitas de pollo».
Vaya mundo. «¡Necesito ayuda urgente!», dice Paris con una risa inclasificable en un vídeo grabado por ella misma. En él da consejos de maquillaje, hace muecas, parece actuar de una forma extraña. El productor Dennis Christen la reclutó hace dos años para el papel protagonista en una serie de ciencia ficción. La serie habría sido muy del gusto de su padre, va de salvar el planeta y también participan delfines. Paris atraerá al público, pensaron los productores, que le han facilitado clases de interpretación y se apresuraron a cambiar la portada de los libros en los que se basa la serie para poner en ella a la princesa del pop. El dramático suceso protagonizado por Paris no ha afectado a los planes de Christen: es cierto que el seguro de actores es ahora más caro, pero ha hecho saber que sigue apostando por su joven estrella.
La anciana matriarca Katherine se opuso obstinadamente a los planes profesionales de Paris. Dijo diez veces que no, asegura Christen, pero por fin acabó cediendo a las presiones de su nieta. El hermano mayor de Paris también ha entrado en el mundo del espectáculo: acaba de hacer un pequeño papel en la nueva versión de Sensación de vivir, la serie de culto para adolescentes. En una de las escenas se lo ve lanzando una mirada cargada de emociones, algo que parece no dársele muy bien en la vida real. Prince no es dado a los sentimentalismos. Por eso, después de visitar a su hermana en el hospital, se fue a comer unas pizzas con su novia. En un programa de televisión, Entertainment tonight, la entrevistadora le comentó: «Pareces muy maduro para tus 16 años». A lo que él respondió: «Es gracias a mi padre, me ha educado bien».
¿Y quién está educando ahora a los niños? Katherine desapareció repentinamente el pasado verano, la propia Paris lo tuiteó: «¡Quiero que mi abuela vuelva ya!». Una jueza de familia de Los Ángeles resolvió que, en ausencia de la anciana, fuera su nieto TJ, hijo de su hijo Tito y de 34 años de edad, quien llevara a partir de ese momento a los hijos de Michael Jackson al colegio y participara en las reuniones de padres. Pero cuando Paris fue ingresada en el hospital, TJ estaba a cientos de kilómetros, con su propia familia. «No tiene ni idea de adónde pertenece», afirma de Paris el magacín on-line The Daily Beast. El 25 de junio se han cumplido cuatro años de la muerte de Michael Jackson. En esta historia tan triste hay un montón de mentiras. Y solo una verdad: Paris Jackson quería a su padre y le echa terriblemente de menos.
¿Hijos de...?
-El padre legal. Prince, de 16 años, Paris, de 15, y Blanket, de 11, son legalmente hijos de Michael Jackson. Pero no está claro que sean sus hijos biológicos.
-La madre Legal. La madre de Prince y Paris es Debbie Rowe, una enfermera con la que Michael estuvo casado de 1996 a 1999.
-El padre biológico. Pudo ser un donante de semen anónimo, en gran parte porque los niños son blancos y Jackson, pese a su piel blanqueada, era afroamericano.
-El posible donante. Mark Lester, una exestrella infantil británica amigo de Jackson, reclama ser el donante y padre de los hijos mayores.
-El médico. El dermatólogo Arnold Klein, médico de Jackson y jefe de Rowe, también se ha atribuido la paternidad de Prince y Paris. Dando a entender que la enfermera fue solo un vientre de alquiler y que se fecundaron óvulos donados.
-Distinto padre. Dos tabloides británicos han publicado que el intento de suicidio de Paris tiene que ver con que se ha enterado de que no es del mismo padre que su hermano Prince, a quien adora.
-El pequeño. De Blanket nunca se ha sabido quiénes son sus padres biológicos.

CONOCER, PSICOLOGIA, ¿Habría que abolir las drogas o investigar sus efectos?,./ CONOCER HISTORIA, LA GRAN MENTIRA DE LA NASA,.

TÍTULOCONOCER, PSICOLOGIA,  ¿Habría que abolir las drogas o investigar sus efectos?,.
  1. ¿Habría que abolir las drogas o investigar sus efectos?

    El narcotráfico no ha parado de extenderse por América Latina. Pero las ganas de controlarlo, cuando no de humanizarlo, también. Recuerdo ..

    Habría que abolir las drogas o investigar sus efectos?

    El narcotráfico no ha parado de extenderse por América Latina. Pero las ganas de controlarlo, cuando no de humanizarlo, también. Recuerdo cuando, hace diez años, los narcotraficantes mostraban en Bogotá los éxitos irrefrenables que les aportaba un negocio ubicado en Medellín, pero cuyo mercado se extendía por medio mundo, particularmente por Europa y los Estados Unidos.
    Hoy, los protagonistas del narcotráfico tienen reparos en hacer gala de su riqueza y no escatiman iniciativas para demostrar que se han negado a sí mismos la violación de mujeres o los asesinatos de menores de edad. Paralelamente, ciudades como Medellín, consideradas antaño como cuna del narcotráfico, están desplegando hoy todo tipo de iniciativas para que la juventud pueda manifestar de otro modo su ánimo innovador.
    Medellín sigue aglutinando una gran parte del poder mediático, pero sus innovaciones están amortizando el poder de la droga. Alguna de sus nuevas bibliotecas públicas ha alcanzado ya el sello de lugares extremadamente concurridos, donde los jóvenes se citan para intercambiar información y conocer mejor su sociedad. Cada día está más claro que no hay un solo camino para combatir la droga y que es indispensable ahondar en el conocimiento de este inmenso mercado. Lo único que sabemos a ciencia cierta es que las leyes antidroga no funcionan. ¿Por qué?
    Nos resulta mucho más útil prohibirlas cuando identificamos algún peligro en su uso que analizar sus beneficios potenciales y mantener activos los procesos de investigación. La prohibición de una droga, incluso en el caso del LSD o las setas alucinógenas, a menudo se hace sin relacionarla con los daños que provocan. En la década de los cincuenta, la investigación sobre el LSD ayudó mucho a comprender cómo funcionaba el cerebro y para tratar a enfermos con cáncer terminal. Toda esta investigación se interrumpió luego durante prácticamente cincuenta años, como afirma el prestigioso psicofarmacólogo inglés David Nutt, sin razón ni sentido, por haber incluido erróneamente el LSD en el grupo de las sustancias perjudiciales.
    En efecto, parecería que el alcohol y el tabaco, al no estar prohibidos a pesar de su consumo masivo, deberían despuntar como dos productos capitales de referencia. Parecerían estar en lo cierto países como España y los Estados Unidos, en los que se ha enraizado un cambio del alcohol al cannabis, por ser este último lícito y más seguro. Habría pues que reclasificar las drogas de acuerdo con su capacidad para provocar el mal y no solo el enfurruñamiento de un determinado país con una de las drogas por motivos históricos o comerciales.
    El segundo punto de reflexión es que la adicción a las drogas no tiene una única causa. Algunos la desarrollan porque son muy vulnerables al placer; otros, por su falta de autocontrol; y otros, porque son demasiado sensibles al estrés. En América Latina flota en el aire ese convencimiento de que podría ganarse la batalla adscribiendo a las distintas adicciones terapias diferenciadas: hay jóvenes alcohólicos que no han sido atendidos debidamente de sus ansiedades sociales a los que podría administrarse Prozac; otros son alcohólicos porque el alcohol los ayuda a combatir el estrés, y a estos les vendría bien un antidepresivo. O sea, que a medida que se consigue diferenciar y tratar el trastorno se evita el consumo de drogas.
    Los sistemas educativos son mucho más útiles para formar a los jóvenes que las prohibiciones. En mi último viaje por América Latina he constatado la mayor familiaridad del hombre de la calle con las drogas. Más gente que en Europa parece ser consciente de que todas las drogas que consumimos actúan sobre las sustancias químicas que ya están en nuestro cerebro. La heroína imita las endorfinas; el cannabis, la anandamida; y la cocaína libera dopamina. Es este mayor contacto con la naturaleza lo que me induce a pensar que la educación es más importante que la represión.

    TÍTULO:  CONOCER HISTORIA, LA GRAN MENTIRA DE LA NASA,.  

     LA GRAN MENTIRA DE LA NASA

    La gran mentira de la NASA
    Como semidioses. Así veía el ciudadano medio al puñado de astronautas que trabajaban en los sesenta para la NASA. No solo habían ..
    Historia

    La gran mentira de la NASA

    Las esposas de los héroes de la carrera espacial estadounidense fueron presentadas como las perfectas amas de casa. Pero tras sus sonrisas se escondían historias de miedo, adulterio y alcoholismo. Hablamos con algunas de las 'cónyuges estelares' de los años sesenta.
    Como semidioses. Así veía el ciudadano medio al puñado de astronautas que trabajaban en los sesenta para la NASA. No solo habían realizado misiones peligrosísimas que iban más allá de su comprensión; además, estaban superando a la URSS en la carrera espacial.
    La revista Life compró por una suma considerable el acceso exclusivo a esta nueva y rarísima especie de superhombres y a sus familias. Las fotos de la publicación proyectaban por todo el mundo las vidas modélicas de esos matrimonios patrióticos. Pero, por supuesto, no escribía sobre otro fenómeno galáctico emergente: las groupies de la era espacial, un batallón de mujeres empeñadas en acostarse con todos y cada uno de estos nuevos superhombres.
    Y es que la carrera espacial tenía un lado oculto. El libro The Astronaut Wives Club, de Lily Koppel, explica por primera vez la historia vista desde el punto de vista de las amas de casa. ¿Por qué se han decidido a hablar medio siglo después? Simplemente porque nadie se había molestado en preguntarles hasta ahora.
    La NASA fue creada en 1958 como respuesta al lanzamiento el año anterior del Sputnik 1, el primer satélite artificial soviético. Obsesionada por adelantarse a los rusos, la agencia tenía otra misión: distraer la atención de asuntos como la Guerra Fría, la crisis de los misiles cubanos o la guerra de Vietnam. Cada astronauta debía ser visto como un superhéroe. Y contar con la esposa perfecta. Para asegurarse, los metomentodo de la NASA no dudaban en husmear. «Un fulano de la NASA explica Jane Bassett se presentó en casa de los vecinos y empezó a hacer preguntas sobre nosotros: ¿Discuten? ¿Beben más de la cuenta?». Su marido, Charlie, integraba el tercer grupo de astronautas de la NASA. Murió en 1966 en un avión T-38 mientras preparaba su vuelo espacial. Betty Grissom cuyo esposo, Gus, uno de los siete del proyecto Mercury, murió en un incendio en el Apolo 1 agrega que el personal de la NASA «no era muy amable con nosotras». Las astroesposas sabían que podían comprometer las carreras de sus maridos. «Nuestra misión era apoyarlos, no ser neuróticas y ocuparnos de cuidar de los hijos y del jardín. Muchos creían que eran hombres superiores y que sus mujeres también debían serlo», afirma Jane.
    Harriet Eisele fue esposa de Donn F. Eisel, tripulante del Apolo 7. Ahora tiene 83 años y recuerda haber sido feliz al principio de su matrimonio, cuando su marido era piloto de pruebas en Nuevo México. «Entonces, las mujeres teníamos la vida reglada. Teníamos que ser apolíticas. No podíamos discutir con ellos, pues siempre vivíamos con el temor de que murieran en la próxima misión». Su esposo fue seleccionado en 1963. «Nada más llegar a Houston, las cosas cambiaron. Donn se transformó. Cada vez pasaba menos tiempo en casa. Los fines de semana asistía a las incontables fiestas a las que lo invitaban». Harriet descubrió que «estaba con otra mujer desde hacía años. En realidad estuvo con muchas». El divorcio llegó en 1969. ¿Cómo se lo tomaron las otras esposas? «Yo creía que ellas no daban el paso por miedo, pues se suponía que un divorcio llevaba al despido fulminante por parte de la NASA». Pero pasó lo contrario: «Los divorcios fueron cayendo como fichas de dominó».
    El marido de Jane Conrad, Pete (la tercera persona en caminar sobre la Luna), también fue seleccionado. Poco después de trasladarse a Houston, Pete fue bautizado por la prensa como uno de «los chicos go-gó» (junto con Dick Gordon y Alan Shepard) por su afición a la juerga. «No me atrevía a sospechar de Pete. Bueno, algo sí, pero me negaba a pensar en ello. Muchos sabían de sus infidelidades, pero no querían decírmelo». Su esposo al final le pidió el divorcio tras confesarle que le había sido infiel 16 de sus 30 años de casados. «Quizá fuera culpa mía, por no haberlo tratado como los demás: todo el mundo lo adulaba. Eres fantástico, el más grande. Y él se lo creía».
    Dos elementos aparecen en todas las conversaciones con las mujeres de los astronautas: infidelidades y miedo. Temerosa de que su marido fuera a morir, Jane practicaba un curioso ritual a la hora de hacer la cama: ponía las almohadas de cierta forma para ahuyentar la mala suerte. También temía que los demás detectaran su angustia. El remedio de la NASA para estos casos eran los ansiolíticos, pero solicitarlos era visto como un signo de debilidad que podía poner en peligro el empleo del esposo. «Si estábamos angustiadas, hacíamos lo posible para que nadie se enterase. Si queríamos un antidepresivo, no se lo pedíamos al médico de la NASA; visitábamos una consulta privada». Pero la NASA no tenía problemas en suministrar anfetaminas para que las esposas se mantuvieran delgadas y deseables.
    Para anunciar a una esposa que su marido había fallecido, la NASA contaba con un estrambótico protocolo. Otra esposa debía visitar a la viuda antes de que un funcionario le diera la noticia. La mujer de visita aparecía en la puerta de su amiga con la misión de aportar compañía, pero sin hacer mención a la noticia que pronto recibiría.
    A Betty Grissom nunca le gustó la NASA. «Cuando nos decían que las mujeres ayudáramos en la promoción haciendo discursitos, le dije a Gus que nos pagaran un sueldo». Betty odiaba los aires que se daban Alan Shepard (el quinto hombre en pisar la Luna) y John Glenn (el segundo americano en volar al espacio). A excepción de Gus, «todos se creían el no va más. Les gustaba la fama, pero ni siquiera querían ir a la Luna».
    Betty entró en conflicto con la NASA tras la muerte de su esposo. Por motivos técnicos aún desconocidos, Grissom murió con sus compañeros Ed White y Roger Chaffee el 27 de enero de 1967 cuando el módulo de mando del Apolo 1 se incendió. Betty exigió una indemnización de diez millones. Quebrantó así el pacto de silencio de las viudas espaciales. En un acuerdo extrajudicial se avino a aceptar 350.000 dólares. La NASA en su momento había asegurado que los tres hombres habían muerto en nueve segundos, pero un informe forense posterior dejó claro que habían seguido con vida durante por lo menos 15 minutos. «Querían que estuviéramos calladitas». Betty también acusó a la NASA de tratar de borrar el recuerdo de Grissom de la historia del proyecto Apolo y de quedarse de forma ilegal con su traje espacial.
    Después de los años sesenta, las mujeres perdieron el contacto entre ellas. De no haber sido por una reunión celebrada en 1991, nunca habrían compartido sus experiencias. Harriet recuerda que en la reunión apareció Susan, la mujer del astronauta Frank Borman. De pronto rompió a llorar. Había tenido problemas con el alcohol durante los sesenta, y años después se sometió a un programa de desintoxicación. La NASA jamás la ayudó. La historia de Susan marcó la velada. «Era la primera vez que nos sincerábamos. Fue una liberación».
    Esa noche se enteraron de que Alan Shepard participaba en fiestas de intercambio de parejas. Y de que la prensa estuvo a punto de buscarle un problema cuando un fotógrafo lo sorprendió entrando en un hotel con una prostituta. Joan Aldrin contó que se había sentido muy sola durante sus años con Buzz, que él tenía problemas con el alcohol y era muy depresivo.
    En 1963, la rusa Valentina Tereshkova orbitó alrededor de la Tierra 48 veces, a los 26 años de edad. Los estadounidenses enviaron a su primera mujer al espacio dos décadas después. ¿Sintieron las mujeres de la NASA envidia de su éxito? Jane Conrad es muy tajante: «No. Yo pensaba que los rusos habían enviado un mono al espacio, después a una mujer y que, al ver que habían sobrevivido, enviarían a un hombre». Y añade: «La NASA nunca hubiera enviado a una astronauta por miedo a que tuviera relaciones sexuales con el astronauta de turno. ¡O por aprensión a que menstruase! Creo que pensaban que enviar a una mujer era tan experimental como enviar un chimpancé».