sábado, 9 de marzo de 2013

LA PRIMA DE RIESGO CAE HASTA SU NIVEL MÁS BAJO EN UN AÑO,./ SUELDOS BLINDADOS CONTRA LA CRISIS,./ UN CURA EXTREMEÑO PARA EL CÓNCLAVE,.

TÍTULO: LA PRIMA DE RIESGO CAE HASTA SU NIVEL MÁS BAJO EN UN AÑO,.

 LA PRIMA DE RIESGO CAE HASTA SU ... nivel más bajo desde hace un año

l

  1. La prima de riesgo cae a 324 puntos, su nivel más bajo desde hace un año


    La prima de riesgo española cayó ayer a su nivel más bajo del último año, al situarse en 324 puntos básicos, cerca de la italiana que cerró en ...foto,.

    La prima de riesgo española cayó ayer a su nivel más bajo del último año, al situarse en 324 puntos básicos, cerca de la italiana que cerró en 307 puntos. También los intereses de los bonos a diez años del Tesoro español en el mercado secundario bajaron ayer hasta el 4,7%. Entretanto, el principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, avanzó un 2,85%, hasta 8.628,10 puntos.
    En Europa, Milán subió el 1,161%; París, el 1,22%; Londres, el 0,69% y Fráncfort, el 0,59%. Mientras, Wall Street cerró con un nuevo récord en el Dow Jones, que tras una subida del 0,47% quedó en 14.397,07 puntos. Por su parte, el Nasdaq ganó un 0,38%, hasta los 3.244,37 puntos. El mercado neoyorquino se vio impulsado por el buen dato del paro en EEUU en febrero, que bajó dos décimas para quedar en el 7,7%, su nivel más bajo desde diciembre de 2008.
    La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, valoró la evolución de la prima de riesgo como una muestra de “credibilidad” de los mercados financieros hacia la política económica de España. “Se empieza a tener confianza en las reformas, los mercados así lo ven, y si se produce una mejora en la segunda mitad del año nos tiene que pillar preparados”, añadió.

    TÍTULO:  SUELDOS BLINDADOS CONTRA LA CRISIS,.


    Sueldos blindados contra la crisis


    La crisis económica ha golpeado duramente a los trabajadores, especialmente a los que han perdido su empleo, y a los jóvenes que no lo ...
     
    La crisis económica ha golpeado duramente a los trabajadores, especialmente a los que han perdido su empleo, y a los jóvenes que no lo encuentran y cuya tasa de paro llega al 55%. Sin embargo, los recortes de salarios y de plantillas que se han acometido en muchas empresas españolas no han estado acompañados por reducciones en igual proporción de las remuneraciones de la alta dirección.
    Las empresas del Ibex han visto caer sus beneficios durante la crisis un 36,3%, pero sus consejeros y directivos incrementaron en 2011 sus retribuciones respecto a 2007 un 6,5% los primeros y un 22,9% los segundos, según se desprende de un estudio de Comisiones Obreras basado en los informes de las empresas del Ibex a las juntas de accionistas en 2012 y en el análisis de la evolución entre 2007 y 2011.
    El informe pone de manifiesto, según CC OO, que los directivos no han asumido con sus retribuciones la responsabilidad sobre la marcha de sus empresas, en términos generales. La reducción de beneficios junto con el incremento en las remuneraciones de los consejos de administración ha supuesto que sus retribuciones hayan pasado del 0,6% del beneficio en 2007 al 0,9% en 2011.
    El secretario de Seguridad Social y Previsión Social de CC OO, Carlos Bravo, destacó en la presentación de este estudio que estamos «lejos de compartir de manera adecuada y equilibrada los esfuerzos para afrontar la crisis económica». De hecho, la retribución media de los consejeros ejecutivos de las empresas del Ibex ha pasado de ser 76,4 veces el salario promedio de los trabajadores de la empresa en 2007 a representar 83,6 veces ese promedio en 2011. A su vez, los directivos también cobran varias veces más que los trabajadores, pero de forma más moderada: de 22,1 veces el salario medio de un trabajador han pasado a cobrar 23,8 veces más que un trabajador medio.
    Tampoco la retribución a los accionistas vía dividendos se ha adaptado, salvo muy contadas excepciones, a una coyuntura económica en la que descienden los beneficios y cae el empleo. En 2011 se destinaron a dividendos el 70,8% de los beneficios y a reservas -lo que fortalece su solvencia y capacidad de invertir- solo el 29,2%. El sindicato sugiere que «la política de dividendos mayores que los que la prudencia aconseja en un marco económico como el actual tiene algo que ver» con que la evolución de retribuciones de directivos y consejeros ejecutivos no se haya acompasado a la crisis.
    Que las rentas de capital estaban resultando menos perjudicadas por la crisis que los trabajadores ya se vio claramente en la distribución del PIB: mientras la remuneración de los asalariados cayó en 2012 un 5,4% (fundamentalmente por la destrucción de empleo), las rentas empresariales crecieron un 2,2%. De forma que en el reparto de la tarta, las rentas salariales representaron sólo el 45,8% -dos puntos porcentuales menos que en 2011 y 3,1 puntos menos que en 2010-, mientras los beneficios empresariales alcanzaron el 45,1% (1,4 puntos más que en 2011 y 3 puntos por encima de 2010); por su parte, los impuestos se situaron en el 9,1% del PIB. Pero llama la atención que durante los cinco años de crisis, en tres de ellos las empresas han destinado más del 75% de sus beneficios a dividendos en lugar de invertir o reforzar el capital. Solo en 2009 -con recesión- hubo un reparto más equilibrado entre dividendos y reservas, y en 2012 -ejercicio no incluido en el estudio- cuando destacó el anuncio de Telefónica de no repartir dividendo con cargo a ese año.
    Según el análisis empresa a empresa realizado por el sindicato, la retribución más alta en 2011 fue la del presidente-consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, que percibió 21 millones de euros, incluyendo los 13,6 millones del plan de acciones. Eso supone que ganó mil veces más que un trabajador medio de su empresa. Por el contrario, la empresa donde menos abismo salarial existe entre el consejero ejecutivo y el promedio de un trabajador es Técnicas Reunidas, aunque hay que tener en cuenta que el perfil de cualificación delos empleados de una y otra empresa es muy diferente.
    Por último, el consejo de administración con mayor remuneración en 2011 fue el del Banco Santander, con 41,6 millones, aunque también fue la empresa del Ibex con mayor beneficio atribuido en el promedio 2011-2008: 7.837 millones.
     
    TÍTULO: UN CURA EXTREMEÑO PARA EL CÓNCLAVE,.
     
    José María Gil Tamayo Copárroco en Badajoz y portavoz adjunto en el Vaticano
     
    Nacido en Zalamea de la Serena y consultor del Consejo Pontificio, está en Roma para informar a todos los medios de lengua española,.
    El martes la primera fumata para ver el papa que saldra nuevo,.
     
    José María Gil Tamayo: “Están circulando nombres, pero no se vislumbra nadie en la primera línea del Vaticano”

    Entrevistamos en Herrera en la onda a José María Gil Tamayo, portavoz adjunto al Vaticano. Gil Tamayo ha reconocido que “existe un informe ...
     
    HERRERA EN LA ONDA I ENTREVISTA

    José María Gil Tamayo: “Están circulando nombres, pero no se vislumbra nadie en la primera línea del Vaticano”
    Entrevistamos en Herrera en la onda a  José María Gil Tamayo, portavoz adjunto al Vaticano.  Gil Tamayo ha reconocido que “existe un informe elaborado por varios cardenales que Benedicto XVI entregará al nuevo Papa".

    Sobre la existencia de un informe crítico sobre el estado del Vaticano, José María Gil Tamayo ha señalado que  “el informe existe, porque ha sido encargado por el Papa Emérito, entre ellos al cardenal español Herranz, y ha sido entregado al Papa por estos cardenales. Sólo lo conoce el Papa. Esto sí lo puedo decir con certeza. Benedicto XVI determinó, antes de ser efectiva su renuncia,, que ese informe sea conocido por su sucesor exclusivamente”.
    Asismismo, ante los numerosos nombres para suceder a Benedicto XVI que están saliendo en la prensa ha dicho que “hay un dicho romano muy conocido que dice que quien entra Papa en el cónclave sale cardenal. Aventurar de salida, en este cónclave, quien será el Papa, es muy difícil. Están circulando nombres, pero todavía no se vislumbra nadie en primera línea".
    Por otro lado, en referencia a la inspiración el Espíritu Santo en el Cónclave, comentó que “es necesario el conocimiento para  elegir al Papa, incluida la ayuda de Dios. Es esa conjunción de la buena voluntad, y de la capacidad de la razón para intentar hacer lo mejor y después confiarse en esa providencia de Dios que de manera especial se invoca”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario