domingo, 2 de diciembre de 2012

SI ESTO MUY BARATO ES MUY BONITO ES POR QUÉ ALGO SUCIO HAY DETRAS,/ TENGO VIH Y MIS HIJOS NO ME QUIEREN,/ LA REGIÓN HA GANADO LA MITAD DE SUS 6 ÚLTIMAS DISPUTAS EN EL CONSTITUCIONAL,. ..

 TÍTULO: SI ESTO MUY BARATO ES MUY BONITO ES POR QUÉ ALGO SUCIO HAY DETRAS.

Encontró una máquina de coser en un contenedor y la licenciada en Bellas Artes se convirtió en diseñadora de ropa,.
-Foto--María José García Fernández le debe mucho a su abuela Dolores, un ama de casa de Puebla de la Calzada muy moderna y creativa. La yaya Lole empezó a confeccionarle a su nieta Marache ropa muy original que nadie más llevaba en el pueblo.
-Pero a las abuelas no les gusta que sus nietas llamen la atención.
-Mi abuela también llamaba la atención. Se confeccionaba su propia ropa. Viajaba a Barcelona a ver a sus hijos, iba a un mercadillo o a una fábrica textil y se venía cargada de lanas, telas, botones y cremalleras nueva, diferentes.
-No creo que nadie te tenga que decir cómo tienes que vestir en cada momento. Uno debe vestir de acuerdo con su personalidad y debe ser único. Cada persona tiene su carácter y su forma de ser y debe expresarlo mediante la ropa. No todos tenemos que ir de marrón o negro porque te lo impongan. Si yo soy una persona viva, por qué tengo que ir de negro porque me lo impongan desde arriba. Me pongo rojo o me pongo verde.


TÍTULO: TENGO VIH Y MIS HIJOS NO ME QUIEREN,.


Inocencia Espárrago Tejero es una de las pocas personas portadoras del VIH que está dispuesta a dar la cara con nombre y apellidos,.
 nocencia Espárrago Tejero es una de las pocas personas portadoras del VIH que está dispuesta a dar la cara con nombre y apellidos. «Nunca me he escondido pero sí es cierto que al principio me avergonzaba».
Ese principio al que se refiere comenzó hace dos años y medio, cuando las pruebas de detección del virus dieron resultado positivo. Entonces ni se planteó que la vía de transmisión pudiera haber sido las relaciones sexuales que tuvo con una pareja durante dos años, después de separarse de su marido.
«No era una relación esporádica sino de pareja, fija, que se mantuvo todo ese tiempo. Había confianza y ni siquiera nos planteamos tomar medidas de prevención».
Ese es el problema, la idea de una confianza malentendida que está llevando a los expertos a alertar sobre la necesidad de ser estrictos a la hora de prevenir. Si esta mujer de 43 años lo hubiera hecho, ahora no estaría infectada, ni habría perdido el amor de sus tres hijos de 24, 20 y 16 años, que desde entonces no quieren saber nada de ella.
«Lo he pasado mucho peor moral que físicamente. Lo primero por el rechazo de mis hijos, que no tienen otro argumento más allá de que he sido yo la que me he buscado este problema. Por parte de mi familia también lo he sentido en mayor o menor grado, aunque ahora todo va mejor. Y he tenido que soportar el entrar en algún bar de Membrío, donde vivía antes de venirme a Cáceres, y que la gente se saliera, que me escupieran por la calle o dijeran 'ahí va la sidosa'».
Ejemplos recientes que ponen de manifiesto que se trata de una enfermedad que continúa estigmatizando y que tiene tanto de mal físico como social.
«Socialmente lo he pasado peor que físicamente. Los tratamientos con retrovirales me permiten hacer una vida prácticamente normal, con días en los que me siento estupenda y me doy ánimos a mí misma y otros de bajón, como le puede pasar a cualquier persona».
En Extremadura no hay registro oficial de personas con sida, sí de quienes se han sometido a las pruebas de detección del VIH y han dado resultado positivo, que no tiene porqué derivar finalmente en la enfermedad. Los últimos datos, hechos públicos por el Servicio Extremeño de Salud con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Sida que se celebra cada 1 de diciembre indican que en la región se detectan anualmente entre 55 y 60 nuevos casos de infección, de los cuales el 58,60 % se producen por contagio sexual.
Es lo que le ocurrió a Inocencia, que ahora vive en un piso tutelado que el Comité Antisida de Extremadura tiene en la capital cacereña. Lo comparte con dos chicos, uno de ellos portador y otro en rehabilitación toxicológica que no lo es. Tampoco tiene el virus su actual novio, un hombre que la acepta tal y como es y que no tiene miedo de achucharla y de quererla.
«Todavía no hemos tenido relaciones sexuales pero cuando llegue el momento estoy segura de que no tendrá ningún problema. Es una persona que me está dando la vida, toda la que no he tenido durante un tiempo atrás. Estoy absolutamente feliz». Lo está porque se ha dado cuenta de que aunque se padezca el VIH «siempre hay alguien dispuesto a quererte, gente como él o como toda la que forma mi gran familia que son los miembros del Comité Antisida...».
Un descubrimiento que le ha dado fuerzas para no ocultar su rostro, para dejar de apartarse de la gente. «Lo que me importa es que quien me quiera me quiera como soy, así, con VIH. Lo que no deseo es que nadie me aprecie porque le doy lástima, a eso sí que no estoy dispuesta».
Inocencia Espárrago colabora activamente con el Comité Antisida informando sobre la prevención que hay que recuperar. Es en lo que se ha puesto la vista en la presente edición de la campaña contra el sida para rebajar el repunte de nuevas infecciones que se está observando en Extremadura. Ocurre desde que el sida ha dejado de ser noticia y el avance en los tratamientos retrovirales ha permitido que los afectados mantengan una buena calidad de vida en una enfermedad que se está convirtiendo en crónica pero que no tiene curación. 
 
TÍTULO: LA REGIÓN HA GANADO LA MITAD DE SUS 6 ÚLTIMAS DISPUTAS EN EL CONSTITUCIONAL,.
 
 Los cerdos, los trenes, la educación, la titularidad de un río o la calidad del suministro eléctrico son algunos de los temas que forman parte.
 
Los cerdos, los trenes, la educación, la titularidad de un río o la calidad del suministro eléctrico son algunos de los temas que forman parte de una partida de ajedrez con el Tribunal Constitucional como árbitro. A día de hoy, Extremadura empata tres a tres con el Estado en los últimos fallos.
Como se ha vuelto a comprobar esta semana, Extremadura y el Gobierno central no siempre opinan igual. Y cuando la política no basta se deja la última palabra a un juez. Llegados a este punto, la voz más nítida la tiene el Tribunal Constitucional (TC), que nunca actúa de oficio, sino porque se acude a él, y que aún mantiene en sus cajones al menos siete conflictos sin resolver entre el Estado y la comunidad. No se incluyen casos presentados por particulares o tribunales.
Como se sabe, el último caso que ha ventilado este órgano judicial ha sido la desestimación del recurso que planteó el Gobierno de Aznar contra el impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito, un peaje a los bancos que ideó la Junta de Ibarra en 2001 y que la semana pasada fue declarado constitucional. Esto ha sumado el último jaque de la región al Estado, valorado en 240 millones y que ha obligado al Parlamento nacional a legislar con urgencia un impuesto nacional que entierre cualquier excepción como la extremeña.
En general, el funcionamiento del Constitucional es lento, por eso aún hay cuestiones sin dictamen, algunas de ellas con más de diez años de antigüedad. Y mientras se han resuelto unos conflictos se han ido creando otros, los dos últimos este año.
El más reciente se remonta a la semana pasada, cuando el Tribunal Constitucional admitió a trámite el recurso presentado por la Asamblea de Extremadura contra la ampliación de los horarios comerciales y las modificaciones introducidas en el peaje de acceso del suministro eléctrico.
Estos dos asuntos van recogidos en el Decreto-Ley de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad que aprobó el Gobierno central en julio. En este caso, se consiguió elevar el recurso sumando los votos del Grupo Socialista e IU en el Parlamento autonómico.
Las renovables también se han sumado a la lista de agravios, según el punto de vista extremeño. El pasado mes de octubre la Junta ya había presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la decisión del Ministerio de Industria de suspender las primas que impulsaban los proyectos renovables, una medida anunciada en enero de este año y que bloqueó varias iniciativas de este tipo anunciadas en Extremadura.
En este caso, ha sido un Ejecutivo autonómico del mismo signo el que ha manifestado su descontento al Gobierno central, igual que ocurriera a principios de 2010 cuando gobernaban los socialistas Vara y Zapatero. Entonces, la Junta decidió llevar al Constitucional otra disposición de Madrid que frenaba las primas a las plantas fotovoltaicas.
El expediente más antiguo que cogía polvo en los archivos del Constitucional fue sentenciado en noviembre de 2011. Tenía que ver con un decreto ley que regulaba las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas y que a finales de los años noventa estimó la Junta que invadía su competencia en un sector tan extremeño. En realidad esta norma fue corregida a los pocos meses, por lo que el Constitucional desestimó parte del recurso y declaró que el resto del conflicto había perdido su objeto.
Es normal que los juristas del Constitucional insistan en acabar todos los expedientes que llegan a su mesa con el objetivo de sentar jurisprudencia, así impiden que otras administraciones legislen de nuevo. Otro ejemplo sobre normas que se quedan sin contenido pero sobre las que se espera sentencia sería el recurso que la Asamblea planteó contra la Ley de Universidades de 2001, aunque en 2007 Zapatero modificó esta ley.
También sigue abierta la causa relativa a la Ley Orgánica de Calidad en la Enseñanza (LOCE). La Junta recurrió al Constitucional aquella ley tan polémica del Gobierno de Aznar, y el trámite sigue su curso pese a que Zapatero la sustituyó aquella LOCE por la LOE (Ley Orgánica de Educación), y ahora el PP está preparando una nueva reforma, la LOMCE.
Algo parecido ocurrió con la Ley de Competencia del Sector Ferroviario, que liberalizaba este mercado. A la Junta le disgustaba que, en un territorio con municipios tan dispersos como el extremeño, la nueva Ley nacional permitiera el cierre de líneas deficitarias. Sobrevinieron dudas sobre si esto era constitucional y por eso llevo este texto a los tribunales, sumando así otro asunto que sigue pendiente de resolución, aunque aquella ley fuera paralizada cuando llegó el PSOE al poder.
Extremadura, como otras muchas regiones, recurrió también la Ley Nacional de Estabilidad Presupuestaria de 2001 que estuvo en vigor hasta el 1 de enero de 2008. Sin embargo, desestimó el recurso en enero de este año. En este asunto es de actualidad porque las condiciones en este ámbito son ahora mismo mucho más exigentes que hace once años, cuando se planteó un recurso.
También hay fallo en los dos recursos presentados sobre la titularidad de los ríos Guadalquivir y Duero, el cual se atribuían las comunidades de Andalucía y Castilla-León respectivamente y así lo reflejaron en sendos estatutos de autonomía aprobados por Madrid. En ambos casos Extremadura obtuvo la razón en sendas sentencias publicadas el 11 de abril del año pasado. No obstante, los posteriores planes hidrológicos impulsados desde el Gobierno central despojaron de sentido el recurso ante el TC.
Y contra Extremadura
Pero los envites no solo van en dirección a Madrid. El Gobierno central también acude a los tribunales cuando opina que una ley aprobada en una autonomía tiene visos de no ser constitucional, que fue lo que en realidad ocurrió con el impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito, recientemente avalado por el TC. Ahora mismo Extremadura tiene abiertos dos casos más en este sentido.
El gobierno de Aznar recurrió la Ley de Calidad del Suministro Eléctrico de Extremadura, una idea del expresidente Ibarra para que las compañías pagaran una multa cuando los cortes de luz eran continuados y afectaran de modo grave a las poblaciones de la región. La base de datos del Constitucional muestra que aún no hay sentencia.
Asimismo, la Ley de Colegios Profesionales de Extremadura también puso en alerta a los expertos en leyes del gobierno en 2002. La parte más polémica de la Ley es la que señala que los profesionales que trabajan en las Administraciones Públicas de Extremadura no tienen que pagar ninguna cuota a sus colegios. De esta forma peligraba la existencia en Extremadura de Colegios con colegiación obligatoria; es el caso de los Colegios de Enfermería, de Medicina y de Veterinaria.
Surgieron entonces las protestas de los Colegios Profesionales, que denunciaron un afán de control de la Junta e incluso un juzgado cacereño señaló que la junta se extralimitaba, pero dispuso que analizara la cuestión el Tribunal Constitucional, que aún sigue en ello haciendo bueno el dicho de que si la justicia es lenta es precisamente para garantizar que sea justa.
El último de los recursos fallados por el TC de los que el Gobierno de España ha entablado contra la región es el que presentó contra la Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura (Lsotex), pues el Ejecutivo central dudaba de los artículos referidos a la propiedad del suelo urbano, la valoración de éste y la expropiación forzosa.
Según una sentencia publicada en el BOE el pasado 30 de julio, la impugnación sobre tres artículos de la norma ha perdido validez y declara inconstitucional tres expresiones de otros tres artículos. Finalmente, declara conforme a la Carta Magna los restantes cinco artículos que habían sido impugnados por el Gobierno central.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario