domingo, 2 de diciembre de 2012

EL CONSORCIO PROTEGE EL PUENTE ROMANO DEL PASO DE LOS CAMINOS:/ BAJA LA LOTERÍA PARA LAS EMPRESAS.

TÍTULO: EL CONSORCIO PROTEGE EL PUENTE ROMANO DEL PASO DE LOS CAMINOS:

Al paso de los caminos romanos a menudo fue necesario realizar otras ... en época romana se pone de manifiesto en la construcción de grandes puentes que ... que disponía de deidades menores para proteger a los viajeros y a los caminos. ... de la Plata Extremadura Ruta de la Plata Andalucía Consorcio Provincial de ...a desde la antigüedad más remota existía una ruta que, utilizando un corredor natural  que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte.
En época del emperador Augusto y sobre todo  durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y que continuaba por la  “XXIII, Iter ab Hostio Emeritam Uxue Fluminis Anae” hasta Sevilla por el sur, y hasta Gijón por el norte a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania.
Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y viajeros, en un continuo tránsito que favoreció la difusión de la cultura romana, su lengua y modos de vida, a la vez que facilitaba el control del territorio que necesitaba la administración del Imperio Romano.
Esta ruta se siguió usando a lo largo de los siglos, tanto por árabes como por cristianos durante la Edad Media, para continuar después desempeñando un importante papel en la red de comunicaciones de la Península Ibérica. La riqueza del pasado histórico de la Ruta de la Plata, cuyo nombre deriva del árabe balat, "camino empedrado", se pone de manifiesto en los innumerables vestigios que jalonan su recorrido, que ofrece uno de los conjuntos más interesantes de nuestro Patrimonio histórico.

Las calzadas romanas

Los romanos construyeron a lo largo de todo el Imperio varios miles de Kilómetros de calzadas que formaban una compleja red de comunicación constituida por diversos tipos de vías. La importancia del camino, unida a la geografía de los lugares por los que transitaba determinaron, en cierta medida, el sistema constructivo elegido en cada caso.
Pese a ello la mayor parte de las calzadas romanas comparte una serie de aspectos comunes. Para su construcción se excavaba el terreno hasta alcanzar un nivel firme que servía de drenaje y asiento de las capas superiores constituidas por tierra y piedras que servían para obtener una estructura sólida.
Finalmente se disponía un empedrado de grandes losas que pavimentaban el camino confiriéndoles su aspecto característico, cuyos vestigios en muchas ocasiones han perdurado hasta nuestros días.
Al paso de los caminos romanos a menudo fue necesario realizar otras obras de infraestructura que facilitasen su recorrido por lugares de difícil relieve.
En las laderas de las zonas montañosas se levantaron muros laterales de contención o calzos ( de lo que deriva el nombre de calzada) mientras que en el paso de los arroyos o ríos se construyeron desde pequeñas alcantarillas hasta grandes puentes, algunos de los cuales constituyeron verdaderos alardes de ingeniería para cuya construcción se utilizaron complejos sistemas cimbra.
El dominio de las técnicas constructivas en época romana se pone de manifiesto en la construcción de grandes puentes que 2000 años más tarde son grandes monumentos, a la vez que siguen cumpliendo su función original.

Los desplazamientos en la calzada romana.

En época romana los desplazamientos de largo recorrido se realizaban en caballerías y en diversos tipos de carruaje.
En general se trataba de vehículos rudimentarios que hacían que los viajes fueran lentos y que fuera preciso realizar numerosas cambios de posta. Por ello a lo largo de los caminos estaban distribuidos lugares de descanso de diversos tipos: los más sencillos eran las llamadas mutationes o pequeñas instalaciones destinadas únicamente al descanso y avituallamiento y cambio de caballerías.
Pero también existían otras instalaciones de mayor importancia, denominadas mansiones, que ofrecían al viajero otros servicios y que en muchas ocasiones coincidían con ciudades, en otros casos el continuo tránsito por el camino hizo que en torno a estas mansiones surgiera también una ciudad.
Para conocer la distancia recorrida y el camino restante hasta el lugar de descanso siguiente los viajeros que transitaban por las calzadas disponían de los llamados miliarios; estos consistían en hitos de piedra de forma cilíndrica y de grandes dimensiones en los que además de la información propia de señalizaciones viarias se recogían otros aspectos relacionados con la calzada como la época de construcción y el nombre del emperador reinante o las reparaciones realizadas en el camino.
El sistema de comunicaciones en el mundo romano alcanzó considerable importancia y llegó a afectar a otros aspectos como el de la religión, que disponía de deidades menores para proteger a los viajeros y a los caminos. En ocasiones se colocaban junto a la vía pequeños altares dedicados a estos dioses conocidos como lares viales.

TÍTULO: BAJA LA LOTERÍA PARA LAS EMPRESAS.

  -FOTO--Cada año, más empresas confían en loteriaparaempresas.com, que permite gestionar la ... La Lotería de Navidad para Empresas en Internet ... 30/11: José María Gay: 'El Gobierno pedirá el rescate tras bajar las pensiones' ..
  • Se acerca la Navidad y la compra de Lotería de Navidad es una de las tradiciones más populares que se llevan a cabo en España.
    El bar donde desayunamos, la panadería del barrio, o la empresa en la que trabajamos son lugares en los que siempre compramos, al menos, una participación de Lotería de Navidad por si toca. Sin embargo, como otras tantas tradiciones, la lotería está evolucionando con la llegada de las nuevas tecnologías.
    Gane tiempo
    La evolución facilita las cosas y por eso en las empresas modernas, la tradición de la compra de Lotería de Navidad de sus empleados se adapta a los nuevos tiempos, gracias a empresas como Lotopia.com, empresa soporte del canal de loterías de Intereconomía, que desde hace 5 años desarrolla este servicio gratuito para las empresas, que respiran aliviadas al no tener que dedicar recursos a la gestión de la compra de Lotería.
    Muchas empresas confían en este servicio, y cada año más. Y es que tiene muchas ventajas: se evitan pérdidas de tiempo -gestionar listas de participantes, recaudar, custodiar o transportar dinero y acudir a comprar los décimos- y, al mismo tiempo, se eliminan los riesgos de extravíos del dinero recaudado o de los décimos o incluso el de no cobrar a tiempo un posible premio.
    La Lotería de Navidad para Empresas en Internet
    Al acceder a www.loteriaparaempresas.com, la empresa sólo tiene que elegir el número que quiere jugar y estimar cuántos décimos puede necesitar. A continuación, se le crea un acceso privado a la página web.
    Tan sólo tendrá que comunicar a sus empleados, ex empleados, proveedores o socios el acceso a la misma y cada persona podrá ir comprando los décimos que quiera, pagándolos directamente a través de una plataforma segura, recibiendo una confirmación personalizada de su compra y de su décimo electrónico. Tras el sorteo, cada participante recibirá una comunicación de si ha sido agraciado con un premio y la cantidad le será ingresada inmediatamente en su cuenta de usuario que podrá retirar cuando le convenga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario