viernes, 14 de diciembre de 2012

EL JURISTA SANTIAGO MUÑOZ OCUPARA LA SILLA "R" DE LA RAE VACANTE TRAS LA MUERTE DE MINGOTE,/ LOS ENFERMOS PAGARAN CINCO € POR LOS TRAYECTOS EN AMBULANCIA

TÍTULO: EL JURISTA SANTIAGO MUÑOZ OCUPARA LA SILLA "R" DE LA RAE VACANTE TRAS LA MUERTE DE MINGOTE,.

El jurista-foto- Santiago Muñoz Machado ocupará en la Real Academia Española (RAE) la plaza dejada vacante tras la muerte del humorista,.

El jurista Santiago Muñoz Machado ocupará en la Real Academia Española (RAE) la plaza dejada vacante tras la muerte del humorista y dibujante Mingote. Muñoz Machado se sentará en el sillón 'r', al que optaba también su colega Antonio Garrigues Walker, presidente de un prestigioso bufete de abogados. Los académicos han valorado el saber jurídico del catedrático, especializado en la configuración del Estado de las Autonomías.
La candidatura Muñoz Machado contaba con los avales de Eduardo García de Enterría, José Manuel Sánchez Ron y Luis Mateo Díez. Su compañero Garrigues Walker estaba respaldado por los académicos Pedro García Barreno, José Antonio Pascual y Luis María Anson.
Santiago Muñoz Machado nació en Pozoblanco (Córdoba), en 1949. En 1985 fue nombrado vocal del Comité Superior de Disciplina Deportiva, organismo que depende del Consejo Superior de Deportes (CSD), del que también fue presidente. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense, Muñoz Machado también dirige su propio bufete de abogados en Madrid. Su obra intelectual ha tratado de ofrecer soluciones a los problemas que han ido surgiendo en España a raíz de la instauración del Estado de las autonomías. Formó parte del grupo de experto que hizo las propuestas para la reforma del Estatuto de Autonomía de Extremadura.
   TÍTULO: LOS ENFERMOS PAGARAN CINCO € POR LOS TRAYECTOS EN AMBULANCIA.

 El transporte gratuito en ambulancia cuando no exista una urgencia tiene fecha de caducidad. El Gobierno ultima el texto de la orden que ..

El transporte gratuito en ambulancia cuando no exista una urgencia tiene fecha de caducidad. El Gobierno ultima el texto de la orden que presentará el próximo jueves en el Consejo Interterritorial de Salud, en la que establece un pago mínimo de cinco euros por viaje, desembolso del que solo se libran, en principio, los afectados por el síndrome tóxico ('caso de la colza'), los discapacitados con prestaciones sociales especiales, los enfermos con ingresos muy limitados y los traslados entre hospitales. La medida se debe a que Ministerio de Sanidad incluyó el pasado mes de abril este transporte en la cartera de servicios suplementarios, por lo que queda afectado por el llamado 'copago'. En principio, se cobrará en todos los traslados por altas hospitalarias, en el caso de enfermos crónicos que requieran asistir a tratamientos periódicos, oncología, hemodiálisis o rehabilitación.
El traslado en ambulancia no urgente requerirá, como ocurre ahora en la mayoría de las comunidades autónomas, de la autorización por el médico, de lo contrario el servicio puede cobrarse al enfermo y éste, para distancias de unos cinco kilómetros, es mucho más costoso que un desplazamiento en taxi. El precio fijado por viaje es de 50 euros, de los que el paciente pagará el 10%, lo que supone 5 euros por cada trayecto.
Además, la normativa establece un tope a pagar en función de la renta. Así, las personas que perciban más de 100.000 euros anuales tendrán que desembolsar un máximo mensual de 60 euros; los que ganen de 18.000 a 100.000 abonarán 20 y los de menos de 18.000, así como los funcionarios, 10 euros. Si el número de traslados mensuales superan esas cantidades, el enfermo no tendrá que pagarlas. En el caso que el paciente tenga que recibir un tratamiento de más de tres meses, en el que requiera visitar el hospital al menos cuatro veces por semana, se aplicará los baremos de renta pero, en lugar de ser un pago mensual, este será semestral.
Tendrán que pagar los traslados no urgentes todas las víctimas de accidentes de tráfico y laborales, como ya se practica en algunas comunidades. En este caso, el coste real del viaje corre a cargo de las compañías aseguradoras o las mutuas del trabajo.
Última palabra
La ministra de Sanidad, Ana Mato, quiso minimizar la medida, recordó que era un «borrador» y explicó que fueron los técnicos de las comunidades autónomas «los que han hecho la propuesta». Preguntada por este sistema copago, Mato indicó que será el Consejo Interterritorial el que tenga la última palabra. «Lo importante es que el transporte sanitario urgente no tendrá ninguna aportación, las personas que tienen las rentas más bajas tampoco tendrán que aportar nada y el resto lo hará en función de la renta», añadió.
Desde el PSOE se reclamó la retirada inmediata del borrador. La exministra y secretaria de Política Social del PSOE, Trinidad Jiménez, calificó la medida de «agresión a los enfermos y a la sanidad pública». Según dijo, el transporte en ambulancia no urgente «es vital, sobre todo para los enfermos crónicos», de manera que consideró «profundamente injusta» la medida, que representa «un nuevo desembolso y una barrera real para los más vulnerables».

No hay comentarios:

Publicar un comentario