
El bolso del gimnasio se ha ido sofisticando con el paso del tiempo. Al chandal, las zapatilla y la toalla, que llegaron de siempre, se han ido ...
a no basta con hacer deporte, también hay interés por las proteínas o los aminoácidos
El bolso del gimnasio se ha ido sofisticando con el paso
del tiempo. Al chandal, las zapatilla y la toalla, que llegaron de
siempre, se han ido sumando prendas técnicas, pulsómetros y, por último,
batidos de proteínas para superar el desgaste muscular.
Ya no se trata de llevarse un bocadillo envuelto en
papel de aluminio para reponer fuerzas, sino de diluir en un litro de
agua varias cucharadas de proteínas sintéticas de suero de leche. En
teoría ayudan a recuperar mejor el esfuerzo del músculo y sus supuestos
beneficios han conquistado a la mayoría de los deportistas que acuden a
los gimnasios de la ciudad.
Su consumo se ha generalizado y ha permitido que florezca
toda una industria cada vez más amplia de nutrición deportiva en torno
al músculo. En la mayoría de los gimnasios se pueden encontrar los botes
de los suplementos más demandado y las marcas han ido ampliando su gama
de productos.
Ya se pueden tomar batidos para potenciar el volumen
muscular tras un ejercicio aeróbico, otros que eliminan grasas tras la
práctica deportiva, otros que activan al atleta....
En términos técnicos, se habla de suplementos preentreno
-con cafeína y otras sustancias que animan el entrenamiento-,
suplementos de entrenamiento -recomendables durante el esfuerzo- y
postentreno, tras dejar las pesas en el gimnasio.
La nutrición deportiva se ha popularizado en los últimos
años, ha pasado de ser una preocupación fija para deportistas de élite y
profesionales a seducir igualmente a los aficionados que levantan pesas
dos o tres veces por semana en su tiempo libre.
La fiebre ha saltado de los gimnasios y en Badajoz hay ya
varias tiendas especializadas, dedicadas exclusivamente a la venta de
proteínas e hidratos. En Valdepasillas, por ejemplo, no es casual que en
el entorno de uno de los gimnasios más grandes de la ciudad, el Puerta
Palmas, haya tres establecimientos, el último abrió hace pocos meses.
Incluso en el centro comercial El Faro también se ha instalado una
proveedora especializada en culturismo.
Luis Arroyo ha vivido de cerca esta efervescencia. Empezó
a levantar pesas hace varias décadas y ahora tiene su establecimiento
cerca del Puerta Palmas. Se matriculó algunos cursos de nutrición
deportiva y hace dos años, viendo que la demanda de este tipo de
productos se disparaba, se hizo cargo de una tienda.
Cuenta que a partir de enero incluso tiene previsto
ampliar la gama de productos. El primer mes del año, como ocurre con los
gimnasios, también supone en cierto modo un punto de inflexión porque
los más rezagados retoman el entrenamiento y, tras inscribirse en el
gimnasio, la siguiente visita suele ser la tienda para las proteínas de
turno.
En diciembre ocurre el movimiento contrario, abundan las
deserción deportivas y, por tanto, la demanda de proteínas se resiente.
Por su tienda pasan desde chicos jóvenes que quieren
marcar músculos hasta señores de sesenta años que igualmente buscan
tener rendimiento deportivo. El sector femenino sigue siendo
minoritario, pero también aumentan las interesadas en sustancias que
aceleren la quema de grasas con el ejercicio físico.
A pesar del boom, también hay quien ve estas sustancias
con cierto recelo. Hay quien duda de los beneficios y quien tiene miedo
de posibles efectos secundarios nocivos por la salud.
Sobre el primer estigma, Arroyo cuenta que se trata de
un complemento al deporte y que evidentemente, por sí solo, una persona
que tome batidos no va a ganar masa muscular. En muchos casos los
deportistas, además de las proteínas también siguen su propia dieta
alimenticia.
Sobre los recelos, recuerda que por los establecimientos
pasan periódicamente farmacéuticos de los centros de salud para
certificar que lo que se expone en las estanterías no entraña ningún
riesgo.
El problema es que todavía hay quien relaciona este tipo
de productos con los famosos esteroides, tan perjudiciales para la salud
e igualmente perseguido por las autoridades sanitarias.
Pero aunque se trata de un mercado en auge, en las
tiendas también han notado la crisis. Este tipo de productos no son
precisamente baratos y quien antes se gastaba al mes cincuenta euros,
ahora se apaña con veinte.
Sin embargo, la fiebre por la proteína no se limita solo a
las tiendas de nutrición deportiva, en muchos supermercados tienen cada
vez más protagonismo las barritas energéticas para deportistas y se han
empezado a comercializar claras de huevo en bote, una novedad que tiene
éxito entre los culturistas porque la clara de huevo suele ser el
alimento más recomendable para los que quieren ganar musculatura.
TITULO. EL NIÑO QUE QUERÍA SER CETRERO,.
La cetrería es la actividad de cazar con aves rapaces, especialmente con halcones, .... Esta cacería es representativa de los halcones y se entrenan al señuelo.
La cetrería es la actividad de cazar con aves rapaces, especialmente con halcones, azores y otras aves de presa para la captura de especies de volatería o de tierra. Biológicamente se trata de una simbiosis (entre hombre y animal) en que ambas especies se benefician. Uno de sus mayores expertos mundiales, Félix Rodríguez de la Fuente, la definió como "la primera vez en que el hombre no sometió al animal al yugo y al látigo". El humano captura, liga el ave al propio hombre por reflejos condicionados, y entrena al ave en la caza y en la fidelidad. Su pájaro captura aves-presa y cuadrúpedos generalmente pequeños o medianos (conejos, liebres). La cetrería fue una práctica muy extendida en la Edad Media, ligada a la nobleza y a los potentados. Acabó decayendo por el progreso de las armas de fuego y la mayor vistosidad y festividad que se podía ofrecer con las partidas de caza mayor, especialmente montería. El 16 de noviembre de 2010, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,1 en una candidatura multinacional de Arabia Saudita, Bélgica, República Checa, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Marruecos, Mongolia, Catar y Siria. El 6 de diciembre de 2012, se unieron a esta candidatura Austria y Hungría.2
No hay comentarios:
Publicar un comentario