domingo, 16 de diciembre de 2012

FELIPE TRIGO MÁS FEMENINO./ EL ÚLTIMO MOVIMIENTO DE MATO,.

TÍTULO: FELIPE TRIGO MÁS FEMENINO:

En el año de estreno de su nuevo formato, el Premio Literario Felipe Trigo de Villanueva de la Serena se tornó más femenino que nunca,.
En el año de estreno de su nuevo formato, el Premio Literario Felipe Trigo de Villanueva de la Serena se tornó más femenino que nunca. Y es que los premios en sus dos modalidades recayeron en dos mujeres, que se suman así a la amplia nómina de ganadores del premio literario más reconocido y con más prestigio de Extremadura
Un hecho que no deja de tener su significado simbólico, precisamente en un certamen que honra al autor villanovense, y que según varios estudiosos fue un defensor del feminismo, aunque a su manera.
Por un lado, fue la escritora vitoriana Marisol Ortiz de Zárate la que se impuso en la modalidad de novela, dotada con 20.000 euros, con la obra 'Una historia perdida'. Como indicó la presidenta del jurado, Clara Sánchez, la novela ganadora es una obra que gira en torno a «la memoria como problema físico». Asimismo, añadió que se trata de un trabajo de «intriga y lenguaje muy logrados». Además, se valoró la «gran complejidad narrativa y estilística con la que aborda la búsqueda de identidad de una mujer».
Esta escritora nació en 1960 y desde 2002 se dedica a escribir tanto novelas -ha publicado cuatro-- como relatos cortos, habiendo cosechado numerosos galardones literarios, como el Premio Antonia Cerrato en 2006, el Premio Víctor Chamorro en 2006, el Premio María Giralt en 2007 y el primer premio en el Encuentro de dos Mundos de 2009 de Ferney-Voltaire (Francia). Tal es su producción literaria, que cuando recibió la llamada desde Villanueva de la Serena el viernes por la noche, no se acordaba si había presentado una novela o un relato y le costaba creer que hubiera ganado. Por cierto, recibió la noticia en una cena de escritores a la que había asistido.
Por su parte, fue la madrileña Beatriz Olivenza Bernardo, licenciada en Filología Hispánica y en Arte Dramático y profesora de Literatura, la que ganó el certamen de narración corta con 'Mamá duerme la siesta'. Clara Sánchez destacó «el compromiso social y literario» del relato ganador ya que consigue «acercar a los lectores a problemas actuales y candentes como la pederastia, la inmigración, la soledad o la marginación, a través de unos personajes profundamente humanos». Además contiene «un suspense que convierte a esta narración en inolvidable».
Beatriz Olivenza, que se llevó los 6.500 euros, también se ha adjudicado varios galardones a lo largo de su trayectoria literaria y cuando recibió la noticia el viernes se encontraba a punto de coger un tren.
El fallo de la XXXII edición del Felipe Trigo se dio a conocer en la noche del pasado viernes en el transcurso de un acto al que asistió el presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago; y el alcalde de Villanueva de la Serena, Miguel Ángel Gallardo, entre otros. Ambos, no dejaron escapar esta cita para hacer una serie de precisiones o demandas.
«Cita ineludible»
Por un lado, Gallardo agradeció la presencia de Monago y deseó que este acto sea durante los años siguientes «una cita ineludible en tu agenda, pues el Felipe Trigo cautiva». Por su parte, no quiso desaprovechar la oportunidad el primer edil para sacar a colación el polémico asunto del cambio «repentino e injustificado» de la ubicación del nuevo hospital y en este sentido apeló a la «sensibilidad» del máximo mandatario regional para que el centro sanitario no se ubique «atendiendo a un criterio localista».
Monago encajó la petición de Gallardo del hospital como una «práctica de 'fair-play y por tu pasión por Villanueva», sin embargo le precisó que «el futuro hospital comarcal Don Benito-Villanueva se hará en el lugar que mejor convenga no a una localidad, sino al conjunto del pueblo extremeño y lo que haya que explicar se explicará en su momento y teniendo en cuenta la luz que tienen que arrojar los informes técnicos pertinentes».
En materia literaria, además de confirmar el compromiso de la Junta al premio literario de Villanueva, el presidente también anunció que el próximo miércoles 19, se va a presentar una nueva línea editorial de la Editora Regional de Extremadura consistente en una colección de literatura infantil y juvenil que contará con escritores e ilustradores «de reconocido prestigio».
No obstante, las intervenciones de las autoridades fueron un eslabón más en la cadena que hilvanó durante toda la noche el presentador Benjamín Prado, que además de entrevistar a los ganadores de la última edición y a miembros del jurado, supo llevar con agilidad las riendas de esta primera gala que se adapta a los nuevos tiempos y que se cerró con un vino de honor servido en el mismo Espacio de Creación Joven, el marco incomparable que acogió el fallo de esta trigésimo segunda edición del premio literario de referencia de Extremadura.
El último movimiento de Mato 
TÍTULO:  EL ÚLTIMO MOVIMIENTO DE MATO,.


-Foto--Ana Mato cierra este jueves su primer año como ministra de Sanidad con el quinto Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Una reunión que viene marcada, como los tres primeros encuentros, por dos palabras: recortes y copagos. Dos términos que han provocado el enfado de médicos, pacientes y asociaciones de todo tipo y de las comunidades autónomas no regidas por el Partido Popular. El último encuentro del año será el que cierre el camino de la transformación del SNS, que se inició en las reuniones anteriores con el centro único de compra, la definición de las carteras de servicios, la retirada de la tarjeta sanitaria a los 'sin papeles' o el copago de medicamentos.
Los consejeros y la ministra tendrán que debatir cómo queda la cartera básica de servicios, es decir, aquellas atenciones médicas comunes en toda España. Un reajuste que se traduce en un ahorro de unos 500 millones, según los Presupuestos para el 2013.
Mato presentará la hoja de ruta para los próximos años; y, de paso, despejará dudas sobre algunos servicios que dan las comunidades autónomas, como los tratamientos de fertilidad, la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable, la genética y los implantes oftalmológicos. Por otra parte, la Organización Médica Colegial y las asociaciones de pacientes con cáncer han presionado al Ministerio para que incluya en la cartera básica a los cribados de colon. La prueba consiste en analizar la sangre en heces, que cuesta dos euros y que puede prevenir la enfermedad y un tratamiento que supera los 20.000 euros.
La indignación ha ido en aumento con los repagos para la cartera común suplementaria, que se debatirá esta semana. Con la excusa de que había que igualar las tasas a aquellos productos que se dispensan en las farmacias habituales, Sanidad elaboró un primer borrador de 46 fármacos que estaban fuera de la lista y que tendrán un coste máximo de 4,13 euros, ya que están destinados para enfermedades crónicas como la artritis, la leucemia, algunos cánceres o la hepatitis C. Ribavirina, boceprevir, telaprevir, interferón pegilado alfa-2b o sorafenib serán de pago.
Además de esta lista, las medidas que estudiarán los consejeros y la ministra han logrado enfadar a todas las asociaciones de pacientes. Sobre todo, con los cinco euros por el transporte ambulatorio no urgente. Según el borrador, el paciente tendrá que abonar el 10% del coste del viaje, que está valorado en 50 euros. Es decir, que si quiere que le lleven y le traigan en ambulacia deberá abonar cinco euros por trayecto. Se establecen límites mensuales de 60 euros para las rentas superiores a los 100.000 euros anuales; 20 para quienes ganan entre 18.000 a 100.000 (activos y pensionistas); y 10 euros para el resto.
Estos límites serán semestrales en el caso de los tratamientos periódicos superiores a seis meses, con lo que se protege a los crónicos, que pagarán 1,6 o 3,3 euros al mes para la mayor parte de la población. Estarán exentos los mismos grupos que en farmacia (síndrome tóxico, rentas de inserción o parados de larga duración) y personas que requieran tratamiento derivado de un accidente laboral. Y los acompañantes de los menores no tendrán ningún coste.
Las asociaciones de pacientes no tardaron en criticar la decisión. «Es una barrera más para el acceso a la atención sanitaria y a los cuidados de salud», señaló el Comité Español de Representantes de Personas con Discapcacidad (Cermi). La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) pidió que aquellos ciudadanos en sesiones de radioterapia y quimioterapia no se ven afectados por «el riesgo vital que supondría dejar el tratamiento por no poder asumir el coste del transporte».
Ortopedia y aborto
Y el último movimiento para enfadar a los pacientes es el reparto del gasto en la prestación ortopédica. Sanidad quiere que el usuario pague el 10%, con un límite máximo de 20 euros por audífonos, prótesis de mano, de mama o de paladar para malformaciones congénitas, traumatismos y procesos oncológicos. También entran en este grupo de aportación reducida ortoprótesis especiales y la renovación de componentes externos de implantes quirúrgicos. Para el resto de los productos -como las muletas o collarines- el Ministerio plantea unas tablas dependiendo de la renta.
Las personas activas con ingresos entre los 18.000 y los 100.000 euros tendrán que pagar un 50% del precio del producto con un límite de 40 euros. Los pensionistas, por su parte, abonarán el 10% del producto con un máximo de 30 euros. Quedan fuera de estas nuevas tasas los afectados de síndrome tóxico, los perceptores de rentas de integración social y de pensiones no contributivas; los parados de larga duración y los discapacitados contemplados en el sistema especial de prestaciones sociales y económicas.
Además, Mato tiene pendientes otros dos frentes, como son la reforma de la ley del aborto y una resolución sobre la píldora del día después.

No hay comentarios:

Publicar un comentario