sábado, 1 de diciembre de 2012

CARTAGENA SE QUEDA CON LA PLATA./ DÍA MUNDIAL DEL SIDA./ LOS PENSIONISTAS VUELVEN A PERDER,.

TÍTULO: CARTAGENA SE QUEDA CON LA PLATA:

El tesoro del Odyssey ya tiene casa: se alojará en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), con sede en Cartagena. Después ...
El tesoro del Odyssey ya tiene casa: se alojará en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), con sede en Cartagena. Después de arduos litigios que comenzaron en el 2007, por fin se sabe su destino. El preciado cargamento, uno de los más pesados en la historia de los naufragios -como dejó escrito Perez Galdós en 'Trafalgar'-, viajará antes de que termine el año a Arqua porque es el mejor dotado por su «infraestructura y personal». Las piezas que transportaba la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes' suman 574.553 monedas, de las cuales 212 son de oro y la inmensa mayoría de plata. Con esta decisión se cierra una larga disputa institucional.
Nada menos que una treintena de centros porfiaba por las monedas. Para aplacar el disgusto de los que se han quedado con las ganas de ver de cerca la fortuna, una exposición itinerante (o varias, si las peticiones son muchas) recorrerá España para satisfacer la curiosidad de los interesados, según explicó ayer el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Jesús Prieto.
Una pequeña muestra de 5.138 monedas, ya restauradas, será trasladada al Museo Arqueológico Nacional de Madrid para su estudio, al contar esta institución con uno de los mejores equipos de numismáticos del país.
Ahora queda por delante un fatigoso trabajo de catalogación, tarea para la que se emplearán «técnicas pioneras de detección visual». En esta labor está previsto que se inviertan al menos 18 meses. Si la tarea se hiciera manualmente por expertos, se tardarían nada menos que 20 años para describir las piezas, que pesan 14,5 toneladas.
Prieto dijo que se mantendrá la «unidad de la colección» en Cartagena, lo cual no impide que se lleven a cabo préstamos y depósitos a otros museos. El tesoro lo integran monedas acuñadas durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Aparte del patrimonio monetario, la empresa de 'cazatesoros' Odyssey Mariner Exploration ha devuelto algunos objetos que retenía en Gibraltar, como gemelos, botones, gargantillas, hebillas de cinturón, trozos de vajilla, fragmentos de tenedores y monóculos cuyos cristales se conservan completos. Las piezas se acuñaron en los virreinatos americanos en las Casas de Moneda de Lima, Potosí, Popayán y Santiago de Chile. Con estos bienes, a los que se añaden bolas de plomo, tabaqueras y barras de estaño, los historiadores disponen de un material abundante para reconstruir la historia de la nave, su tripulación y pasajeros.
Gracias al tesoro recuperado se podrá hacer una labor de divulgación de una etapa histórica muy interesante, la que protagonizan las guerras napoleónicas y que precede a la transición del absolutismo al liberalismo.
Según Prieto, el Arqua es el lugar «lógico» e idóneo para alojar las piezas. «Parece que se hubiera creado, en su día, para albergar este cargamento», dijo Prieto, quien subrayó su voluntad de cooperar con las comunidades que reclaman el tesoro. La Junta de Andalucía no renuncia a seguir «peleando» por acoger el cargamento.
Costa portuguesa
La fragata, que se hundió en 1804 en la batalla del Cabo de Santa María, en la costa portuguesa del Algarve, llevaba a bordo una ingente cantidad de monedas de plata, la mayoría de las cuales pertenecen a la época de Carlos IV, y fueron fabricadas en la ceca de Lima. La mayor parte está integrada por reales de a ocho de plata, mientas que el lote de oro lo forman piezas con valor de ocho escudos. De las más de 574.000 monedas rescatadas, 265.157 están apelmazadas y así continuarán, sin ser separadas para evitar dañar su valor arqueológico. En realidad la cifra exacta de piezas se ignora, pues se ha hecho una estimación a partir de su peso.
Aún no está claro si serán una o varias las muestras itinerantes que viajarán por el territorio nacional. Dependerá del interés y las peticiones que efectúen las comunidades autónomas. Las monedas, al ser declaradas Bien de Interés Cultural, se convierten en elementos «inalienables e imprescriptibles», de manera que no se pueden disgregar ni comerciar con ellas. Por ello es ocioso cifrar el valor económico de la pródiga colección, que algunos valoran en unos 380 millones euros.
El Ministerio está dispuesto a prestar monedas a países latinoamericanos, como es el caso de Bolivia, cuyo presidente, Evo Morales, firmó un memorando con España para exponer y ser depositaria de algunas piezas. El director del Arqua, Xavier Nieto, alegó que el cargamento como el de 'Nuestra Señora de las Mercedes' representa «un documento histórico de primer orden».
 
Día Mundial del Sida: El miedo a hacerse la prueba del VIH, una asignatura pendienteTÍTULO: DÍA MUNDIAL DEL SIDA:

Un estudio revela que una cada cuatro personas que piensa en hacerse la prueba del VIH tiene sensación de miedo. El 16,7 por ciento de los ...

-foto--Día Mundial del Sida: El miedo a hacerse la prueba del VIH, una asignatura pendiente.

Un estudio revela que una cada cuatro personas que piensa en hacerse la prueba del VIH tiene sensación de miedo. El 16,7 por ciento de los consultados, asegura sentir mucho miedo. 
 

En el Día Mundial del Sida cabe destacar las asignaturas pendientes con respecto a esta enfermedad. En este sentido, un estudio realizado por Apoyo Positivo en colaboración con Calcsicova y Avacos, entidades que pertenecen a CESIDA, revela que una de cada cuatro personas que piensan en hacerse la prueba del VIH tiene sensación de miedo y en concreto un 16,7 por ciento experimenta mucho miedo.
El estudio se ha basado en la tecnología de reconocimiento facial de Emotion Explorer Lab que permite el registro de emociones ante diferentes estímulos. El objetivo ha consistido en conocer las actitudes existentes hacia diferentes temas relacionados con el VIH. 
Al respecto, Jorge Garrido, secretario de CESIDA considera que "la sensación de miedo ante la prueba del VIH nos preocupa especialmente porque en este día cabe recordar que diversificar el acceso a la prueba y normalizarla sería una forma segura, rápida y efectiva de controlar la epidemia". Y añade "de hecho, aumentar el acceso a la prueba reduciría el diagnóstico oculto de VIH, y por otra parte, un diagnóstico precoz reduciría los costes sanitarios y las tasas de infección".
Según el estudio, la sensación de miedo podría proceder de la creencia de que el 58,94 por ciento de los entrevistados considera irresponsables a las personas VIH positivas y también tiene gran peso el componente social ya que el 78,81 por ciento de las personas entrevistadas considera que existe discriminación social hacia las personas con VIH.
ACTOS EN EL DÍA MUNDIAL DEL SIDA
En un día tan señalado, y con los objetivos de concienciar sobre las prácticas de riesgo, la importancia de la prevención y la discriminación hacia las personas con VIH y sida, CESIDA ha organizado diferentes acciones en Madrid.
En primer lugar, se ha desarrollado un acto simbólico de protesta a las puertas del Ayuntamiento de Madrid, en el que la Coordinadora ha hecho entrega a la institución de las más de 79.000 firmas recogidas en contra del Proyecto de Ordenanza Reguladora del Taxi, que menciona que para obtener la licencia de taxista es necesario "no padecer enfermedad infecto-contagiosa".
Como ya explicó CESIDA en su día, esta normativa se considera una "discriminación" hacia las personas con VIH porque deja "sin posibilidades" de obtener la licencia de taxi a estas personas y reduce sus posibilidades de integración laboral y social.
Durante el acto se ha leído un Manifiesto suscrito por las más de 120 entidades de VIH sida de nuestro país que son miembro de CESIDA. 
En este manifiesto las organizaciones denuncian hechos concretos como la pérdida de importancia de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, el retraso y los recortes drásticos en la convocatoria estatal de subvenciones para ONG en 2012, la eliminación de las transferencias específicas a las CC.AA. para la realización de acciones de prevención del VIH en el ámbito autonómico y local y la implementación del Real Decreto que impide la atención sanitaria a las personas inmigrantes en situación irregular.

TÍTULO: LOS PENSIONISTAS VUELVEN A PERDER,.

 Era su línea roja, la última promesa que le quedaba por incumplir, y finalmente lo hizo. El Consejo de Ministros decidió ayer no compensar a,.

Era su línea roja, la última promesa que le quedaba por incumplir, y finalmente lo hizo. El Consejo de Ministros decidió ayer no compensar a los pensionistas por la subida de la inflación este año, con lo que los casi nueve millones de pensiones perderán poder adquisitivo por la diferencia entre el 1% que subieron las pensiones a comienzos de año y el 2,9% en que se situó la inflación en noviembre, que es el mes de referencia para revalorizar las pensiones como marca la ley. Es decir, 1,9 puntos porcentuales de subida que deberían tener y no van a obtener este año. Ni se les consolida para el año que viene. Aunque, para mitigar en algo el «esfuerzo» que el Ejecutivo impone al colectivo de jubilados, viudas y huérfanos, en 2013 las pensiones inferiores a mil euros mensuales se incrementarán un 2% y el resto subirán solo un 1%.
¿Cómo se traduce eso a la realidad de cada uno? Para un jubilado que cobre 1.000 euros al mes, la compensación por la inflación le hubiera reportado 266 euros este año en un pago único y se le hubiera consolidado esa subida para el año que viene de manera que la pensión de 1.000 euros mensuales se hubiera debido incrementar en 19 euros al mes antes de aplicar la subida correspondiente a 2013. Por lo tanto, son otros 266 euros menos que recibirá. Para una pensión de 1.500 euros, la pérdida de poder adquisitivo es de 28 euros al mes, 399 euros en el año más otros tantos de la consolidación.
La medida hará que los más de 244.000 pensionistas existentes en la Región de Murcia pierdan poder adquisitivo este año, si bien la mayoría de ellos se beneficiarán de la subida del 2% en 2013, ya que sus pensiones se encuentran por debajo de los mil euros mensuales (la pensión media en la Región apenas es de 734 euros al mes).
Cuando el Ejecutivo socialista congeló las pensiones en 2011, sin compensar la desviación del IPC ni subirlas, Rajoy afirmó que era una decisión «injusta e ineficaz» y que no podía hacerse recaer la reducción del déficit «sobre los más indefensos». En estos momentos, además, los pensionistas se han convertido en uno de los principales elementos de la red familiar de protección.
Sin embargo, ayer, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, enfatizó que «la prioridad del país es cumplir el déficit público». En este sentido, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó que España está en un «momento de gran dificultad» y que el Gobierno «no puede hacer frente», por la situación de tesorería de la Seguridad Social, a la actualización del 1,9%.
Horas después, la decisión del Gobierno de no revalorizar las pensiones tuvo el respaldo de comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn. «La decisión muestra que el Gobierno español está totalmente comprometido a cumplir sus objetivos presupuestarios», señaló Rehn de visita en Nueva York. Rehn añadió que espera que España cierre el actual ejercicio con un déficit público de alrededor del 7 %.
La ministra Báñez insistió en lo «difícil» y «dolorosa» que les había resultado esta decisión. El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, anunció que el sindicato estudiará presentar un recurso y movilizaciones contra esta medida. Para Toxo, «esta decisión va a profundizar en la recesión y no servirá para atajar el déficit». Los pensionistas gastan prácticamente en su totalidad lo que cobran, por lo que los 3.500 millones de euros que no se les va a abonar (2.000 millones este año y el resto en 2013) es dinero que se detrae del consumo y que no contribuirá a reactivar la economía. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, recordó que la no revalorización de las pensiones se suma al «repago» de las medicinas. PSOE e IU acusaron al Gobierno de «mentir» y de haber ocultado la decisión por las elecciones autonómicas de Galicia, País Vasco y Cataluña.
El Consejo de Ministros también decidió levantar hasta 2015 el límite del 3% de recurso al Fondo de Reserva de las pensiones, con el fin de disponer de otros 3.530 millones para poder pagar 15.000 millones en pensiones en diciembre, ya que se une la paga extra. En lo que va de año, las dificultades de tesorería de la Seguridad Social han obligado a utilizar 4.680 millones de euros del fondo de las mutuas y otros 3.063 millones del fondo de reserva, la 'hucha de las pensiones'. A pesar de todo, la ministra Báñez intentó transmitir «tranquilidad» a los pensionistas y aseguró que las pensiones están «garantizadas». Desde que comenzó la crisis, en estos cinco años, se han perdido tres millones de cotizantes y la situación de déficit se ha agravado.
El aumento de los parados, además de reducir los ingresos de la Seguridad Social, aumenta el gasto en prestaciones por desempleo. Este va a acabar superando en 4.295 millones de euros lo presupuestado, por lo que el Gobierno ha habilitado un suplemento de crédito, que impactará en el déficit público.
Click here to find out more! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario