TÍTULO: JULIO CESAR IGLESIAS ENTREVISTA,.
Julio César Iglesias (Zamora, 1944) ha sido una de las voces radiofónicas más importantes de las últimas décadas en España, gracias sobre todo a su estancia en RNE, donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria. Sin embargo, los aficionados al deporte siempre le recordarán por un artículo escrito para el diario El País y que llevaba por título: 'Amancio y La Quinta del Buitre', término con el que inmortalizó la irrupción de cinco jóvenes jugadores del Real Madrid liderados por Emilio Butragueño.
Iglesias, que en la actualidad colabora en Marca, repasa, en esta entrevista con Periodista Digital celebrada el 30 de mayo de 2012, toda su vida profesional:
"VINE A MADRID PARA ESTUDIAR INGENIERÍA DE CAMINOS, PERO DESCUBRÍ QUE ME GUSTABA POCO"
"Como era natural en aquella época no se toman las decisiones, te vienen impuestas. Yo vivía muy feliz, estuve muchos años residiendo en Fermoselle, lugar del que muchos me consideran paisano y en realidad lo soy aún habiendo nacido en Zamora. Pero mis padres eran maestros. Se trasladaron a Madrid a continuar desempeñando su profesión juntos, querían participar en las tareas educativas en el mismo colegio. Yo vine por delante, como avanzadilla, a estudiar Ingeniería de Caminos. Y en aquel viaje descubrí que en realidad aquello me gustaba poco. Siempre me gustó mucho escribir y comunicar. Yo no era consciente, pero algún amigo que tuve entonces, periodista, me abrió los ojos y me señaló este camino que empecé a seguir".
"Para hablar con rigor no voy a decir que estudiaba Caminos, más bien estaba matriculado. Fíjate, las cosas en la vida muchas veces son la consecuencia de casualidades o de episodios que parecen casualidad. Un vecino mío en Salamanca, porque allí estudié dos años, era boxeador. Se enfrentó a un compañero de Madrid. Me presentó al compañero de Madrid. Cuando yo me trasladé a Madrid inicié mi amistad con ese compañero, con el rival de mi amigo de Salamanca, ellos eran compañeros, circunstancialmente se enfrentaban pero tenían la consideración de amigos. Así que este amigo, Pepe Herranz, que terminó siendo campeón de España del peso Gallo, me presentó a un periodista, José Vicente Hernáez, y un día Vicente se acercó, estábamos en un guateque de los de la época y me metió en el bolsillo de la chaqueta un papel que resultó ser un cheque con un valor de 6.020 pesetas. Y yo pensaba que era una broma. En un momento dado le pregunté: " Oye, ¿qué es esto?" Y dice: "mira este es el importe de la matrícula en el primer curso de periodismo. Porque tú, aunque no lo sepas, eres periodista". Él trabajaba en 'Informaciones'. Me dijo esto porque él sabía que yo solía escribir textos cortos sobre personajes que conocía en Madrid . Yo pateaba mucho las calles, conocía distintos ambientes, todo menos estudiar y él conocía muchos de aquellos escritos. Entonces él tomó la decisión, o decidió, que mi vida debería ser encauzada de esta manera. Estamos hablando de principio de los años 70"
LOS COMIENZOS: LA FUNDACIÓN DE 'EL PAÍS'
"Aquel era un periódico en el que coincidió mucha gente joven de una misma promoción. Eso no es una circunstancia banal porque existía una facilidad grande para formar equipos dentro de la redacción. Nos tocó vivir una época especialmente importante para la profesión: la Transición política. Una época muy convulsa. Una época que se distinguía especialmente porque no sabíamos que iba a ocurrir al día siguiente. Teníamos asociado el terrible fenómeno del terrorismo. 'El País' lo pagó con una vida y con lesiones para toda la vida de alguno de sus trabajadores"
"Yo tenía un horario de mañana y en una de ellas pues se oyó una explosión, alguien había mandado un paquete bomba y que le costó una mano a una de las personas que estaba junto al paquete y la vida a la otra, nada menos. Así que, me tocó vivir esa época en una redacción en la que nos sentíamos todos partícipes de la situación como verdaderos testigos de lo que ocurría. Por tanto, nos propusimos son formularlo previamente, contar aquello que ocurriera y hacerlo con pasión convencidos de que aquello era necesariamente importante"
[...]
Cuando sale 'El País' a los kioscos el formato no parecía muy atractivo. Se dijo rápidamente que este periódico tan gris no podía funcionar."Entonces había, y todavía hay hoy, pero entonces había periódicos en huecograbado que le daban una importancia grande a la imagen, a las ilustraciones y en aquel formato todo iba del negro al blanco, pasando por distintos grises. Con mucho plomo en medio, con mucho escrito. Mucha gente pronosticó que 'El País' no tenía futuro. Nos encontramos nosotros con la sorpresa, porque para nosotros también lo fue, de que mucho antes que se cumplieran los plazos previstos, el periódico comenzó a arraigar, a hacerse un sitio en la sociedad. Y eso era como una devolución de la intensidad con la que se trabajaba, de la emoción en el trabajo."
Yo siempre he creído que el periodismo es una profesión para entusiastas. He creído siempre eso y que el entusiasmo es el ingrediente básico del periodista y era lo que había precisamente en esa redacciónAÑO 1983: 'AMANCIO Y LA QUINTA DEL BUITRE'
"El primer trabajo que yo tuve 'serio' fue en Marca. Era entonces un becario sin beca. Nunca cada mes ganaba una misma cantidad de dinero, nunca sobrepasé las 4.700 pesetas mensuales. Me encargaba de una página, entonces era la página de boxeo. En un momento dado me ofrece el diario de la competencia, el diario AS, un contrato con un sueldo. La diferencia entre ganar un sueldo y no ganarlo era muy importante porque te sugería que por fin tenías un grado de estabilidad en la vida. Y entonces, acepté esta oferta. Allí estuve dos años y de allí pasé a la sección de deportes del diario 'El País'. Cuando llevaba unos meses en la sección de deportes, decidí dejar el deporte y dedicarme a la información general.
[...] Entonces tuve un primer destino que fue el dominical de El País donde coordinaba las colaboraciones. Y de ahí pasé a la sección local. En un momento dado El País pone en el mercado los suplementos sobre economía y trabajo, sobre deportes, cultura, ocio...va poniendo en el mercado suplementos que van encartados en el periódico del día y uno de ellos es el de deportes. Entonces me proponen, no sé si fue el propio Cebrián el que me lo propuso o alguien en su nombre: queríamos encargarte el artículo semanal. Así que yo empecé a escribir el articulito semanal y un día recibí una llamada del jefe de sección, de Juanjo Fernández y dice: oye Julio, ¿por qué no nos haces algún reportaje?. Y me dice: ¿sobre el Madrid? y digo: no, no, yo sobre el Madrid ahora no quiero hacerlo porque el juego del Madrid me parece muy aburrido, si queréis os lo hago sobre la cantera. Entonces me dice: hombre como lo vas hacer sobre la cantera de un equipo en una página del diario El País. Y digo: bueno, no pasa nada, yo, desde luego, sobre el Madrid no lo hago porque en este momento esta era una cosa que yo hacía por gusto. No había, repito, un interés económico. Y eso le dije: yo sobre el Madrid, en este momento, no quiero escribir".
"Vuelve a llamarme. Entonces le dije a Juanjo: oye por qué no le encargas a alguien por ejemplo a Pacho Unzueta que era corresponsal de El País, delegado se decía entonces, en Bilbao que haga algo sobre la cantera vasca; a Emilio Pérez de Rozas que creo recordar que era delegado en deportes en Cataluña, que haga algo sobre la cantera catalana y yo algo sobre la cantera de aquí...Y entonces escribí un artículo que habría podido escribir cualquier aficionado. Se tituló 'La Quinta del Buitre'. Tuvo una ilustración que era una foto en la que había que decir quién era Butragueño. El pie de foto decía algo así como Butragueño es el jugador rubio sentado el tercero a la izquierda que mira al entrenador. Y les pareció, creo yo, una desmesura. Titular 'La Quinta del Buitre' sin decir más..., así que le metieron delante dos palabras: 'Amancio' y 'y'. No son mis palabras. El resto del artículo sí es mío. Pero era oportuno poner Amancio y porque era muy conocido, era el entrenador del naciente Castilla de aquel momento. Y me encontré con una enorme sorpresa. Inmediatamente después me piden un segundo artículo de 'La Quinta del Buitre' para el dominical. No tenía ninguna preocupación que no fuera dar una visión personal de un grupo de jugadores que no existía".
TÍTULO: CRUYFF ENTREVISTA:ENTREVISTA CON EL EXTÉCNICO DEL BARÇA
Johan Cruyff: «El dedo de 'Mou' es de impotencia y prepotencia»
Desde su retiro en El Montanyà, Johan
Cruyff observa complacido al Barça de Pep Guardiola, feliz de que el
discípulo haya superado la obra que él creó hace más de dos décadas. Su
idea se mantiene más viva, perfeccionada por aquel joven enclenque que
sacó del Mini, desoyendo las voces que decían que no valía. Igual que
bendijo la elección de Laporta y Txiki de sentarle en el banquillo del
Camp Nou en contra de quienes pedían a gritos a Mourinho. Así que cuando
se le nombra a Guardiola y al equipo, Cruyff está encantado.
-¿Por qué?
-Desde el punto de vista deportivo, es todo perfecto. Viene como consecuencia de la filosofía que se sigue desde hace años. Pero ahora estoy viendo que la obsesión del club no es solo ganar títulos sino también conseguir mucho dinero. Para mí, debería ser al revés. En este último año, la búsqueda de dinero no ha parado de coger protagonismo. Y creo que lo que debe mandar siempre es el fútbol. O sea, no el fútbol en función del dinero sino todo lo contrario.
-¿A qué se refiere?
-Decía que lo que hace Guardiola esta muy bien porque separa el fútbol de todo lo demás, de lo que pasa en el club. Ellos tienen una visión diferente. Se ha visto en la preparación de la Supercopa con la gira por Estados Unidos. Sabemos que se debe sacar dinero de cualquier sitio, pero siempre hay que dejar un margen para poder entrenar y preparar ese torneo como se merece.
-El Madrid también hizo giras, pero dio la sensación de prepararse mejor para ganar ese primer título.
-Quizá la gente no se dio cuenta, pero fue algo peligroso. Guardiola sí lo sabía. Por suerte, no ha pasado nada, pero perder la Supercopa habría condicionado muchísimo la temporada. Y la posibilidad de perderla era muy grande porque la diferencia de preparación era evidente. Guardiola fue muy valiente. Tomó grandes decisiones y riesgos enormes y no era fácil porque te enfrentabas al Madrid. Pero dijo: «Juego con estos, pase lo que pase». Y le salió bien. Pero todo se debe a la obsesión por el dinero. Hay que cobrar, claro que sí, pero también hay que entrenar. Antes de empezar, ese equilibrio no era el correcto.
-¿Y qué opina del clima casi bélico que rodea a los clásicos desde que llegó Mourinho al Bernabéu?
-- Nunca he visto nada igual. La situación de ahora es muy desagradable. ¿Mourinho? Ya he escrito de él en EL PERIÓDICO hace mucho tiempo. No hace falta repetirlo más. El problema para mí es más grave. La responsabilidad del Madrid en el mundo es muy grande y hay cosas que no debería permitir.
-¿Por qué lo dice?
-Hay millones de niños en el mundo que tienen un ejemplo malísimo y el Madrid no los está cuidando nada. Desde que se fue Valdano, las cosas han empeorado mucho. De Valdano se puede decir lo que se quiera, pero es un señor. Puede que Mourinho sea muy buena persona en privado y muy buen entrenador, pero lo que enseña al mundo es otra cosa. El club tiene la obligación de cambiar esta situación.
-No parece que vaya a hacerlo.
--La única mala suerte que tiene el Madrid es que en esta época juega contra el Barça. Si jugara en cualquier otro país o en otra época, para ellos sería fantástico y ganarían muchas más cosas. Tiene muy buen equipo, pero hasta ahora no han podido encontrar la manera de poder frenar al Barça. Y si entramos en el aspecto táctico, me sorprende un poco. ¿Por qué? Porque siempre hay maneras para derrotar a un equipo. Lo peor, además, es que casi siempre hacen el mismo fallo. Pero si no saben solucionarlo, mucho mejor.
-Es inútil preguntarle cuál es...
-Sí, sí, no lo voy a decir (risas) Allá ellos. Sé que en Madrid pueden buscar excusas o justificar cosas que no tienen justificación, pero esa no es la visión que tiene el mundo. Más allá de ganar o perder, el Barça tiene una imagen limpia a nivel internacional y la del Madrid no es la que era. Y, además, Mourinho… Si estás con un entrenador así, que no para de provocar líos cada día, ¿cómo te vas a comportar tú? Me refiero a la reacción de algunos jugadores.
-Habla de Casillas, Xabi Alonso…
-Hablo en general. Cuando ves esa reacción, piensas: «Esos no son ellos». Supongo que ellos mismos, una vez acabados los partidos, deben pensar lo mismo. Pero están entre la espada y la pared. ¿Qué vas a decir? Que no estás de acuerdo con el entrenador. No pueden. La actitud de Mourinho no solo afecta a su prestigio y a su imagen como deportista sino también a la de sus jugadores.
-En un artículo en EL PERIÓDICO decía que detrás del cuerpo de Mou está el alma de Florentino.
-Sí, es cierto. Ser presidente no solo es para levantar la Copa. También lo eres para tomar decisiones fuertes. Para eso estás. No siempre es agradable. El Madrid ha sido siempre grande durante tantos años por su manera de ser, por su estilo, por su comportamiento… Y lo ha sido en España y en el mundo entero. Ahora, cada día que pasa, pierde prestigio. El problema es que ahora se está obsesionando con el Barcelona y ha pasado los límites. Y los de aquí deben entenderlo muy bien porque durante muchos años fue al revés. Pero sin llegar nunca a estos extremos.
-¿Había visto a un entrenador meter el dedo en el ojo a un colega?
- Jamás en mi vida. Quedé impresionado. Siempre piensas que dará un pasito más, pero no a ese nivel. Es, como diría yo, el resumen de que no sabía qué hacer más para ganar al Barcelona. Es un acto de prepotencia y de impotencia. Mucha gente dice que lo hace a propósito para desviar la atención y que se hable de esto y no de fútbol. No lo creo.
-Pues hace tres años, un amplio sector del barcelonismo exigía el fichaje de Mourinho porque consideraba a Guardiola como un becario.
-Y era el preferido de Rosell, que es lo peor. Una decisión así habría cambiado muchas cosas y no lo digo ahora, ya lo dije cuando creía que lo mejor para el Barça era Guardiola. Porque, al igual que Rijkaard, es una persona que jamás hará daño al club. Podrá ganar o perder, pero nunca dejará al Barça en entredicho ni te hará avergonzar. En el momento en que te obsesionas por ganar, te hace perder la objetividad y los valores que son importantes. Al Madrid le pasa ahora. No todo vale para ganar. Debes tener siempre una educación, transmitir unos valores.
-El Barça, entre tanto, ha fortalecido su plantilla con Cesc y Alexis.
-Ha aumentado la competencia. Es la única manera de mejorar. Son jóvenes, con todo asegurado, y hay que buscar que no se acomoden. Pep lo ha hecho perfectamente. Siempre están las cosas añadidas que dice la gente sobre si no se debe pagar tanto por un chico que era de la casa. Pero eso no tiene nada que ver con la calidad futbolística. Mucha gente mezcla cosas, Pep, no. Él tiene un camino y lo quiere seguir hasta el final. No cambia. Por eso, ha insistido tanto en los fichajes de Cesc y Alexis.
Foto---Cruyff juega con una diminuta pelota en el club de golf de El Montanyà.
-Desde el punto de vista deportivo, es todo perfecto. Viene como consecuencia de la filosofía que se sigue desde hace años. Pero ahora estoy viendo que la obsesión del club no es solo ganar títulos sino también conseguir mucho dinero. Para mí, debería ser al revés. En este último año, la búsqueda de dinero no ha parado de coger protagonismo. Y creo que lo que debe mandar siempre es el fútbol. O sea, no el fútbol en función del dinero sino todo lo contrario.
-¿A qué se refiere?
-Decía que lo que hace Guardiola esta muy bien porque separa el fútbol de todo lo demás, de lo que pasa en el club. Ellos tienen una visión diferente. Se ha visto en la preparación de la Supercopa con la gira por Estados Unidos. Sabemos que se debe sacar dinero de cualquier sitio, pero siempre hay que dejar un margen para poder entrenar y preparar ese torneo como se merece.
-El Madrid también hizo giras, pero dio la sensación de prepararse mejor para ganar ese primer título.
-Quizá la gente no se dio cuenta, pero fue algo peligroso. Guardiola sí lo sabía. Por suerte, no ha pasado nada, pero perder la Supercopa habría condicionado muchísimo la temporada. Y la posibilidad de perderla era muy grande porque la diferencia de preparación era evidente. Guardiola fue muy valiente. Tomó grandes decisiones y riesgos enormes y no era fácil porque te enfrentabas al Madrid. Pero dijo: «Juego con estos, pase lo que pase». Y le salió bien. Pero todo se debe a la obsesión por el dinero. Hay que cobrar, claro que sí, pero también hay que entrenar. Antes de empezar, ese equilibrio no era el correcto.
-¿Y qué opina del clima casi bélico que rodea a los clásicos desde que llegó Mourinho al Bernabéu?
-- Nunca he visto nada igual. La situación de ahora es muy desagradable. ¿Mourinho? Ya he escrito de él en EL PERIÓDICO hace mucho tiempo. No hace falta repetirlo más. El problema para mí es más grave. La responsabilidad del Madrid en el mundo es muy grande y hay cosas que no debería permitir.
-¿Por qué lo dice?
-Hay millones de niños en el mundo que tienen un ejemplo malísimo y el Madrid no los está cuidando nada. Desde que se fue Valdano, las cosas han empeorado mucho. De Valdano se puede decir lo que se quiera, pero es un señor. Puede que Mourinho sea muy buena persona en privado y muy buen entrenador, pero lo que enseña al mundo es otra cosa. El club tiene la obligación de cambiar esta situación.
-No parece que vaya a hacerlo.
--La única mala suerte que tiene el Madrid es que en esta época juega contra el Barça. Si jugara en cualquier otro país o en otra época, para ellos sería fantástico y ganarían muchas más cosas. Tiene muy buen equipo, pero hasta ahora no han podido encontrar la manera de poder frenar al Barça. Y si entramos en el aspecto táctico, me sorprende un poco. ¿Por qué? Porque siempre hay maneras para derrotar a un equipo. Lo peor, además, es que casi siempre hacen el mismo fallo. Pero si no saben solucionarlo, mucho mejor.
-Es inútil preguntarle cuál es...
-Sí, sí, no lo voy a decir (risas) Allá ellos. Sé que en Madrid pueden buscar excusas o justificar cosas que no tienen justificación, pero esa no es la visión que tiene el mundo. Más allá de ganar o perder, el Barça tiene una imagen limpia a nivel internacional y la del Madrid no es la que era. Y, además, Mourinho… Si estás con un entrenador así, que no para de provocar líos cada día, ¿cómo te vas a comportar tú? Me refiero a la reacción de algunos jugadores.
-Habla de Casillas, Xabi Alonso…
-Hablo en general. Cuando ves esa reacción, piensas: «Esos no son ellos». Supongo que ellos mismos, una vez acabados los partidos, deben pensar lo mismo. Pero están entre la espada y la pared. ¿Qué vas a decir? Que no estás de acuerdo con el entrenador. No pueden. La actitud de Mourinho no solo afecta a su prestigio y a su imagen como deportista sino también a la de sus jugadores.
-En un artículo en EL PERIÓDICO decía que detrás del cuerpo de Mou está el alma de Florentino.
-Sí, es cierto. Ser presidente no solo es para levantar la Copa. También lo eres para tomar decisiones fuertes. Para eso estás. No siempre es agradable. El Madrid ha sido siempre grande durante tantos años por su manera de ser, por su estilo, por su comportamiento… Y lo ha sido en España y en el mundo entero. Ahora, cada día que pasa, pierde prestigio. El problema es que ahora se está obsesionando con el Barcelona y ha pasado los límites. Y los de aquí deben entenderlo muy bien porque durante muchos años fue al revés. Pero sin llegar nunca a estos extremos.
-¿Había visto a un entrenador meter el dedo en el ojo a un colega?
- Jamás en mi vida. Quedé impresionado. Siempre piensas que dará un pasito más, pero no a ese nivel. Es, como diría yo, el resumen de que no sabía qué hacer más para ganar al Barcelona. Es un acto de prepotencia y de impotencia. Mucha gente dice que lo hace a propósito para desviar la atención y que se hable de esto y no de fútbol. No lo creo.
-Pues hace tres años, un amplio sector del barcelonismo exigía el fichaje de Mourinho porque consideraba a Guardiola como un becario.
-Y era el preferido de Rosell, que es lo peor. Una decisión así habría cambiado muchas cosas y no lo digo ahora, ya lo dije cuando creía que lo mejor para el Barça era Guardiola. Porque, al igual que Rijkaard, es una persona que jamás hará daño al club. Podrá ganar o perder, pero nunca dejará al Barça en entredicho ni te hará avergonzar. En el momento en que te obsesionas por ganar, te hace perder la objetividad y los valores que son importantes. Al Madrid le pasa ahora. No todo vale para ganar. Debes tener siempre una educación, transmitir unos valores.
-El Barça, entre tanto, ha fortalecido su plantilla con Cesc y Alexis.
-Ha aumentado la competencia. Es la única manera de mejorar. Son jóvenes, con todo asegurado, y hay que buscar que no se acomoden. Pep lo ha hecho perfectamente. Siempre están las cosas añadidas que dice la gente sobre si no se debe pagar tanto por un chico que era de la casa. Pero eso no tiene nada que ver con la calidad futbolística. Mucha gente mezcla cosas, Pep, no. Él tiene un camino y lo quiere seguir hasta el final. No cambia. Por eso, ha insistido tanto en los fichajes de Cesc y Alexis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario