
Estaba muy comprometido con el análisis de la cuestión, que jamás abandoné y mi relación con el mencionado profesor se ha convertido en epistolar, restringiéndose después a pocas reuniones, inclusive una en España, pero sin perder el interés por el asunto que ambos predicamos.
He leído ahora en un número reciente del "The CPA Journal" un artículo importante del distinguido profesor Zeff, bajo el título "La Evolución de los U.S. GAAP: las fuerzas políticas detrás de las Normas Profesionales", relatando pasajes de la historia de las normas de contabilidad en los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo pasado.
Foto de las gafas para leer bien este gran articulo tan importante de la vida,.etc.
El asunto no exige gran esfuerzo de interpretación para resumir lo que ha ocurrido en los últimos cinco decenios en el ámbito de la normalización en los Estados Unidos, considerada la claridad como está expuesta en lo que respecta a los principales actos de la llamada FASB (Comisión de Normas de Contabilidad).
El autor pone de relieve el "juego de intereses" del poder económico en la producción de "Normas de Contabilidad", junto con las influencias de la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos (SEC) y el parlamento.
En realidad la cuestión que yo ya conocía desde los años 60, ha reforzado mucho mis estudios los contactos intelectuales que mantuve con el profesor Abrahan Briloff, de la Universidad de Nueva York (que editó libros significativos sobre los grandes escándalos en las Bolsas derivados de la "volatilidad" de las Normas Contables Norteamericanas).
Tales peligros que ya había denunciado públicamente en un artículo en la década de los 70 y en la siguiente en la conferencia que realicé para los profesores universitarios de contabilidad en España, de la Universidad de Zaragoza (el texto está en mi página www.lopesdesa.com.br en Artículos/Normas).
Lo que más impresiona, sin embargo, en la labor actual de Zeff es la forma objetiva como evidencia las presiones y maniobras, haciendo citas, mostrando que los avances y retrocesos en las normalizaciones resultarán más de movimientos de juegos intereses en manipular beneficios y pérdidas que incluso en cuidar de una Contabilidad como ciencia que es.
El enfoque objetivo sobre el denominado "valor razonable" y el subjetivismo que enseña es una constante en la publicación del emérito científico e investigador estadounidense. Comenta con claridad que la "volatilidad" presentada ha sido motivo de muchas protestas contra los efectos perjudiciales causados en el mercado, pero, que la misma, es por otra parte defendida en juegos de presiones por parte de poderosos grupos financieros.
A finales de la década de los 90, cuando por mi estadía en Lisboa tuve la oportunidad de escuchar la opinión del mayor publicista de ese país, el profesor Rogerio Fernandes Ferreira sobre el tema del denominado "Valor Razonable", el mismo tejió fuertes críticas sobre el tema, poco después publicó un artículo sobre esta cuestión.
La realidad siempre acepté el valor de la esencia de los elementos del patrimonio y los resultados contra el poder funcional de las mercancías, pero también admití que el establecimiento del mismo debe ser objetivo, nunca "inestable" o "subjetivo".
Mi opinión fue seguida por muchos otros intelectuales de renombre, alcanzando el profesor Lino Azzini, de la Universidad de Parma al considerar mi enfoque como una posible solución para los estudios que desde finales del siglo XIX había hecho en Italia el maestro Giovanni Rossi (editados en el libro L'ente económico).
El problema normativo, sin embargo, ha sido exactamente el de no considerar los aspectos de la "Teoría del Valor en Contabilidad", siendo de tal forma condescendiente con los desastres en el mercado, proporcionando la falta de fiabilidad de los estados financieros, como también se refirió Zeff.
Más para el gusto del juego de intereses de especuladores las normas de los EE.UU. olvidaran las doctrinas científicas y llevarán a cabo una danza macabra, que resultó en las fuertes acusaciones de la Cámara de Senadores hecha a las empresas multinacionales de auditoría.
Como las llamadas Normas Internacionales de Contabilidad de IASB se realizaran de acuerdo con aquellas de la FASB de EE.UU., segundo Zeff denuncia en el artículo en cuestión, es fácil inferir que nos encontramos con los reglamentos que sirven los intereses particulares, que son más "Normas Conveniencia" informativa que de aplicación de la ciencia en la contabilidad.
TÍTULO: Las culpas (que nadie se quiere echar).
Para que una tragedia ocurra se tienen que cometer por lo menos tres errores garrafales. Así me pasó el domingo.Mientras cargaba gasolina, se me ocurrió (¡háganme el c… favor!) quitarle la tapa al radiador de mi auto, cosa que pude haber hecho cuando éste estaba frío, y no después de haber recorrido varios kilómetros (primer error); sin embargo, le di el giro al tapón. Claro, al sentir su temperatura bajo mi mano, me percaté del lío y, con cierta alarma, comprendí que debía dejarlo todo en su sitio antes de que el agua caliente me saltara. Con la mano sujetando el tapón, dudé respecto hacia qué lado debería girarlo para dejarlo asegurado y en su lugar (segundo error). Ese instante bastó para que la presión botara la pieza. Incluso hubiera podido hacerme a un lado una fracción de segundo antes de que el líquido saltara pero (tercer error) me paralizó la sorpresa.
Los siguientes segundos son inenarrables. Recibí en brazo y pecho un líquido a más de 150 grados centígrados… Terminé en un hospital con quemaduras de primero y segundo grados, vendado cual momia y con un dolor difícil de soportar.
Los días que han seguido me han mantenido quieto, en pleno reposo, auxiliado además por algunos analgésicos que ayudan a mitigar las molestias generadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario