lunes, 17 de diciembre de 2012

El fin de una marca centenaria,./ Fofito redacta el currículum de España

TÍTULO: El fin de una marca centenaria,.

Banesto, que ahora absorbe el Santander, nació en 1902. Tuvo un papel clave en la industria y sobrevivió a la intervención de 1993,.

Banesto, la desaparición de 110 años de historia

La entidad que ahora absorbe el Santander nació en 1902

Tuvo un papel clave en la industria, se expandió y sobrevivió a la intervención de 1993


La integración definitiva y total de Banesto en el grupo Santander, al que pertenece desde hace casi dos décadas, supondrá la desaparición de una marca con 110 años de historia, que tuvo un papel esencial en el desarrollo industrial español. Ahora Santander ha optado por prescindir de la imagen de Banesto y poner fin a 18 años de convivencia de las dos marcas comerciales.

Orígenes de capital francés

Banco Español de Crédito (Banesto) nació el 1 de mayo de 1902 con un capital social de 20 millones de pesetas representado por 80.000 acciones con un valor nominal de 250 pesetas. El promotor del banco fue un grupo francés presidido por Gustavo Pereire, administrador de la Compañía de Caminos del Norte de España. A esta iniciativa se unieron Cayetano Sánchez Bustillo y León Cocagne (subdirector del Banco Hipotecario de España) en representación de un conjunto de inversores españoles. No obstante, sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, cuando una sociedad bancaria española de capital francés decidió constituir la Sociedad General de Crédito Mobiliario Español. La institución, creada por Isaac Pereire, tenía una cartera de inversiones constituida por la cobertura de déficit presupuestario español.
Tras las reformas financieras promovidas por el ministro de Gobernación, Gracia y Justicia, Hacienda, y Ultramar Raimundo Fernández de Villaverde en 1900 y la entrada de capital procedente de las provincias del otro lado del Atlántico, la mayoría de accionistas apostaron por liquidar la sociedad y fundar Banco Español de Crédito.
La primera sede de la entidad se ubicó en el Paseo de Recoletos de Madrid y sus primeras sucursales se abrieron en plazas exportadoras mineras, como eran Almería, Linares (Jaén) o La Carolina (Jaén). En el extranjero, Banesto abrió una sucursal en París, donde también comenzaron a cotizar sus acciones.
La Primera Guerra Mundial trajo como consecuencia que el banco adquiriese las acciones de sus socios franceses en un proceso que culminaría en 1927. Posteriormente, la entidad comenzó una etapa de crecimiento con la apertura de nuevas sucursales y con la absorción de otras sociedades financieras como los bancos comerciales de Valencia, Burgos y Oviedo, el Banco Gijonés de Crédito o el Mercantil de las Américas.

La 'casi opa' del banco Bilbao

Años antes de su intervención, Banesto protagonizó otro incidente, del que salió airoso, con el lanzamiento de una opa hostil por parte del Banco de Bilbao, en noviembre de 1986. Días antes de esta operación, el Bilbao había propuesto a Banesto una fusión, que fue rechazada. Banesto era ya en esa época uno de los grandes de la banca española, gracias a la expansión territorial que vivió en los años 70, y que le llevó a abrir oficinas en muchos de los puntos de la geografía española donde no había presencia financiera.
A lo largo de sus más de cien años de historia, Banesto ha protagonizado casi una treintena de fusiones, lo que le permitió absorber a entidades como el Banco de Vitoria, la Banca Coca, la Banca Garrigues Nogues, o décadas antes el Banco de Oviedo, de Burgos, y el Banco Comercial de Valencia.
En sus momentos de máxima expansión, llegó a contar con más de 2.000 oficinas. Hoy en día tiene 1.698, muchas de ellas solapadas con el Santander debido a la convivencia de las dos marcas, que ahora se verán abocadas al cierre.

La gran crisis: Mario Conde

La historia de Banesto y Banco Santander se unió en 1994, cuando la entidad presidida por Emilio Botín se adjudicó en subasta la entidad intervenida meses antes por el Banco de España. El 28 de diciembre de 1993 Banesto vivió el momento más difícil de su historia. Aquel día, el supervisor decidió destituir a todo el consejo de administración, presidido entonces por Mario Conde, quien acabaría cumpliendo pena de cárcel por su gestión al frente de la entidad.
Tras la intervención y la adjudicación al Santander, Banesto vivió una de las juntas de accionistas más largas y complicadas de la historia empresarial española, en las que fueron necesarias ocho horas para que los accionistas aprobaran la operación.
La intervención de Banesto puso fin, no solo a la ascensión meteórica de Mario Conde, entonces considerado un advenedizo de la banca, sino también a la fuerte expansión de la entidad financiera, que llegó a acumular una importante cartera industrial y estar entre los cinco grandes del sector financiero español.

La llegada de Santander

El consejo de administración fue relevado por representantes de los grandes bancos españoles y el ahora consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, fue nombrado presidente de Banesto. En 1994, el Fondo de Garantía de Depósitos adjudicó el 73,45% de la entidad al Santander, que confirmó a Sáenz como presidente. Pagó 313.476 millones de pesetas, unos 1.888 millones de euros. El banco que preside Emilio Botín pagó 762 pesetas por acción. El Banco Bilbao Vizcaya ofreció 667 pesetas por acción y el grupo público Argentaria la valoró en 566 pesetas.
Finalmente, en 1998 el banco presidido por Emilio Botín lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre todas las acciones de Banesto, obteniendo el 97% del capital social.
En el año 2002, Alfredo Sáenz fue relevado de su puesto por la hija del presidente del Banco Santander, Ana Patricia Botín, que dejó el cargo en el año 2010 para dirigir la división británica del banco. El actual presidente de la entidad es Antonio Basagoiti, padre del presidente del PP vasco.
 

TÍTULO: Fofito redacta el currículum de España

El último 'Payaso de la tele' protagoniza un anuncio, dirigido por Icíar Bollaín, que ensalza los valores comunes del país,.

Fofito redacta el currículum de España

Con un anuncio dirigido por Icíar Bollaín, Campofrío vuelve este año a apelar a las emociones,.

 

Campofrío ha decidido repetir. El inmenso éxito que obtuvo el año pasado con el anuncio en que revivía a Miguel Gila junto a los más prestigiosos humoristas nacionales ha provocado que, estas navidades, la conocida empresa cárnica se decidiera por la misma agencia de publicidad, McCann Erickson, que en 2012. Y que siguiera el camino de los cómicos entrañables: esta vez el protagonista del spot es el único superviviente de los Payasos de la tele, Alfonso Aragón, más conocido como Fofito.
Numerosos rostros conocidos, como la cantante Malú, el periodista Luis del Olmo o la actriz Candela Peña se han sumado en esta nueva campaña, que se pondrá en marcha la semana que viene y que, según Campofrío, destaca "aquellos hitos y valores que llenan de orgullo" con el objetivo de animar a los ciudadanos a no olvidar una serie de cuestiones que ayudan a disfrutar de la vida.
Con el lema El Currículum de Todos, la campaña publicitaria está dirigida por la directora Icíar Bollaín y también cuenta con la colaboración del tenista David Ferrer, el periodista Iñaki Gabilondo, el cantante David Summers y los actores Chus Lampreave y Enrique San Francisco, quienes sugieren al payaso Fofito qué aspectos debe incluir en la elaboración de este currículum, que, en el fondo, es el de España entera.
De este modo, la marca pretende destacar cuestiones como la solidaridad, el trabajo en equipo, la valentía o la creatividad que, al son de una versionada Suspiros de España, van dirigidas hacia líderes políticos internacionales, organismos económicos internacionales y agencias de calificación de riesgo, entre otros.
 Más allá de contar los hitos que ha hecho este país, es contar los hitos que ha hecho la gente de este país -amas de casa, familia, pensionistas, gente joven- y que, al final, tienen que ver con el corazón de las personas", ha explicado la directora general Creativa de McCann Erickson, Mónica Moro, agencia que firma la campaña. Por su parte, Bollaín ha explicado que "este anuncio es una palmadita en el hombro porque hay que animarse". "Aunque las cosas están fatal, también hay muchas cosas positivas", ha apostillado.
El Currículum de Todos se estrenará el próximo lunes 24 de diciembre, en las principales cadenas nacionales y digitales, en metrajes de 150 segundos, 60 segundos, 30 segundos y 10 segundos, con sus versiones para cine, gráfica e Internet, según ha indicado la compañía. Así, se ha creado el hashtag en Twitter #elcurriculumdetodos para que los internautas puedan hacer sus aportaciones a la campaña, que se ha estrenado en el Facebook de la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario