Stephenie Meyer, autora de 'Crepúsculo', decidió dejar de
un lado la pluma durante un tiempo para dedicarse a la producción de
películas independientes, como testimonia la alegre comedia
'Austenland'. A los 39 años, la escritora ha vendido más de 100 millones
de ejemplares de sus libros, cuya adaptación al cine ha generado más de
3.300 millones de dólares en el mundo. Con un éxito tan impresionante
la escritora habría podido elegir encadenar más éxitos. Pero ha
preferido pasarse al cine y crear una productora, Fickle Fish.Y
producir su primera película 'Austenland', que se estrenó ayer en
Estados Unidos, a través de esta pequeña estructura independiente.
No es la primera vez que toma las riendas de la producción,
puesto que ejerció de productora en las últimas dos entregas de las
películas de la saga. Pero cada una de estas cintas tenía un presupuesto
de 120 millones de dólares y Meyer no estaba sola. Pero con
'Austenland' y su pequeño presupuesto de 7,5 millones de dólares, todo
fue diferente. «Fue a la vez más simple y más difícil. Más fácil porque
no era mi libro. Por primera vez era la historia de otra persona y la
presión no estaba centrada en mí», declaró.
En la parte difícil, Meyer descubrió que no fue sencillo
financiar la cinta. «Hace falta, sobre todo, mucha voluntad. Decirse que
hace falta que se haga y que se va a hacer. Por lo que hace falta estar
muy implicado», afirma.
'Austenland', dirigida por Jerusha Hess y adaptada de un
libro de Shannon Hale, sigue las aventuras de Jane (Keri Russell), una
admiradora de Jane Austen y de los personajes de 'Orgullo y prejuicio'
que pasa una semana en un castillo dónde se reproduce, con la ayuda de
los actores, el mundo aristocrático de la escritora.
TÍTULO; carolina díaz | bloguera de hoy 'solita en cáceres'
«Me gusta hacer una crítica humorística e irónica de lo que observo o lo que me sucede»
- Para quien no le conozca, ¿usted es.? ¿de qué trata su blog?
-Soy Carolina Díaz, Carol para los amigos y para quienes
tienen por costumbre, influenciados por la música de M-Clan, ponerme de
apellido 'Trátame bien'. Tengo 20 años, soy de Arroyo de la Luz y
estudio Filología Hispánica. Mi blog se llama 'Solita en Cáceres' y en
él trato temas que me parecen interesantes. Me gusta hacer una crítica
irónica y humorística de lo que observo o de lo que me sucede en el día a
día.
-¿Cómo resumiría, brevemente, la época que nos toca vivir?
-Es una época complicada, de muy pocas oportunidades. En el
ambiente en el que más me muevo, el universitario, hay miedo a no poder
optar a becas, a tener que regresar al pueblo y dejar la carrera a
medias. Es una época para el que puede económicamente, no para el que
quiere.
-Será una época positiva porque.
-Aprenderemos a apreciar más lo que tenemos. Hace unos
años, los chicos de mi edad abandonaban el instituto y se iban a
trabajar a la construcción para comprarse un buen coche y poder lucirlo
los fines de semana por las calles del pueblo. La gente joven había
perdido la conciencia de clase, querían tener un Audi, un BMW... y no
pensaban en ahorrar para el futuro. Esta crisis hará que nos volvamos
más prudentes y calculadores: que si la leche en un supermercado vale a
0.89 y en otro a 0.79 vayamos a comprarla adonde esté más barata.
-O quizás será lo contrario porque.
-El Gobierno está aprovechando la crisis para meterle mano a
los derechos sociales. Se están cargando la sanidad, la cultura y la
educación. Viven más preocupados por tener contentos a los obispos
haciendo que la asignatura de Religión tenga más importancia en nuestra
educación de la que realmente tiene, que intentando dar ayudas a los
jóvenes para que puedan estudiar. Se está imponiendo la ideología.
-¿Cómo saldremos de esta en Extremadura? ¿Mejores, peores, más, menos, más lejos, más cerca.?
-Yo creo que si no salimos de esta pronto, muchos nos
iremos fuera de Extremadura. Otra cosa buena de la crisis es que los
jóvenes especialmente hemos perdido el miedo a irnos fuera de nuestra
tierra, a pesar de que los idiomas siempre nos han dado miedo. Ya nos
asusta más vernos a los treinta años sin trabajo que tener que hablar en
inglés y abandonar a nuestros familiares y amigos.
-¿Escribir el blog supone un reto, un riesgo, un placer, un dolor.? ¿Por qué?
-Escribir el blog ante todo es un placer. Al principio
tenía miedo, soy de la opinión de que se puede saber cómo es una persona
por su manera de escribir y a mí siempre me ha gustado mantenerme en el
anonimato, estar callada, que no se me viese venir. Ahora eso lo he
perdido. Gracias al blog he tenido la suerte de poder participar en un
programa de radio, en la universidad hay profesores que me comentan que
me leen, he conocido a mucha gente nueva que me sigue, me invitan a
reuniones para leer mis textos... Sin embargo, no todo es bonito,
también he tenido un par de amenazas de denuncias, pero nunca se han
llevado a cabo.
-¿Y hacerlo en el HOY implica.?
-Escribir en el HOY implica una repercusión a nivel
regional muy potente para una chica de veinte años. Es una experiencia
muy interesante que me obliga a tener disciplina y a ser constante. Por
otra parte, te sitúa en una especie de escaparate: mi madre a veces me
dice que la voy a hacer famosa en el pueblo.
-¿Son muchas las veces que se muerde la lengua? ¿Con qué temas, personas o noticias de actualidad?
-Soy un poco inconsciente cuando escribo, no pienso en los
problemas que puedo tener, sino en lo satisfecha que me voy a quedar al
publicarlo. Cada vez me muerdo más la lengua, a medida que vas teniendo
problemas, vas aprendiendo a tener cuidado.
-¿Cuáles son sus temas fetiche, aquellos por los que irremediablemente siente más atracción o interés'
-Me encantan los temas cotidianos, esas situaciones que nos
suceden a todos día a día. No me gusta escribir de política. Creo que
se abusa mucho de ese tema. Yo prefiero contar cómo los estudiantes se
llevan el papel higiénico de los baños de la universidad para ahorrar.
Es otra forma de tratar la crisis. En ese sentido, tengo una ventaja, y
es que me muevo en ambientes diferentes al resto de blogueros y
escritores por mi edad. Yo no teorizo sobre las acciones de la gente
joven (botellón, redes sociales, adicción tecnológica, costumbres...)
sino que las vivo como una más y lo cuento. Al igual que hay temas más
'maduros' en los que yo estoy fuera de juego.
-¿En quién piensa cuando escribe? ¿A qué perfil o prototipo de lector se dirige?
-Cuando escribo no pienso en nadie, yo escribo para mí. Si
un texto no me gusta, va automáticamente a la papelera de reciclaje. Más
que dirigirme a un prototipo de lector, hay lectores que se identifican
conmigo. Yo lo único que intento es que todo el que quiera leer mi blog
no tenga que usar un diccionario para entender lo que escribo. No me
gustan las palabras cultas, ni las frases complejas, me gusta la
claridad.
-¿En quién se inspira? ¿Qué escritores, blogueros o columnistas son sus referentes?
-Tengo una especie de rito antes de ponerme a escribir:
escuchar a Joaquín Sabina. Desde bien pequeña mi padre me ponía sus
canciones cuando viajábamos en el coche. He crecido escuchando sus
versos, hipnotizándome con su lírica, y ahora, hasta hago deporte con
auriculares escuchando su música. En cuanto a escritores, soy fan
incondicional de Ignacio Escolar, Juan José Millás y Ernest Folch a
nivel nacional y de José Ramón Alonso de la Torre y Pilar Galán a nivel
regional.
-¿Recuerda algún post especial por su repercusión o consecuencias, fuesen positivas o no?
-Recuerdo el que escribí criticando la ESO de los mil
euros. Creo que reflejé la indignación que teníamos los estudiantes que
la habíamos aprobado en su momento. Sin embargo, mis favoritos son los
que menos repercusión suelen tener, los que más que criticar un hecho
son literarios.
-¿Qué se pierden los extremeños que no leen a los blogueros de HOY?
-Se pierden a unos escritores estupendos. Hay gente que
cree que un post tiene menos valor que un artículo que sale publicado en
papel. Supongo que a medida que pase el tiempo, se irá descubriendo lo
interesantes y útiles que son los blogs de HOY.es.
-¿En verano lee más de lo habitual? ¿Qué lee? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?
-Lo malo de estudiar Filología es que te obligan a leer
tantos libros que no tienes tiempo para leer los que realmente te
apetecen. Tengo una pila de libros en la mesilla de la habitación para
leer. Lo bueno de no tener exámenes este año en septiembre es que podré
dedicarme un poco más a la lectura. El primer libro que tengo pendiente
es uno de Tomás Martín Tamayo que me apetece mucho leer.
-¿Estas fechas son idóneas para.?
-Ir a la piscina, comer melón y sandía, hacer botellón en
el polígono del pueblo o en el ferial en Cáceres, relajarse, y si la
economía está medianamente bien, escaparse unos días de viaje.
-El curso que viene se ha propuesto.
-Ir más a clase, estudiar todos los días, aprender inglés... pero eso mismo me propongo todos los años y nunca lo cumplo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario