miércoles, 4 de septiembre de 2013

cáceres Foro Sur Cáceres programa tres talleres y contará con la colaboración de Estampa ,/ reforma La ley del aborto de Gallardón suscita el rechazo de todos los sectores .

TÍTULO; cáceres,.

Foro Sur Cáceres programa tres talleres y contará con la colaboración de Estampa

La cita, que se desarrolla entre el 24 y el 27 de octubre, ofrece formación impartida por prestigiosos artistas y restauradores

Foro Sur Cáceres programa tres talleres y contará con la colaboración de EstampaLlega el otoño y, en el horizonte, Foro Sur, la cita con el arte contemporáneo que se desarrollará en Cáceres desde el 24 hasta el 27 de octubre. La consejería de Cultura informó ayer sobre la apertura del periodo de inscripción de tres de los talleres de esta actividad cultural, que se celebrarán en la Escuela de Bellas Artes 'Eulogio Blasco'. El plazo está abierto desde ayer y hasta 11 de octubre. Están dirigidos tanto a artistas como a todos los interesados en el mundo del arte.
Aunque todavía no se ha presentado oficialmente este certamen, que el año pasado sufrió una reconversión y cambió su dirección, ya han trascendido algunos detalles. Este año contará con la colaboración de Estampa, la Feria Internacional del Arte Múltiple Contemporáneo, que se celebra desde hace veinte años. La colaboración ofrece 'Gabinete de Estampa', una selección de doce proyectos que abordan la fotografía, la edición y la obra sobre papel.
Cursos
El taller 'La Conservación de materiales contemporáneos sobre soporte celulósico. Desde la estampa a la impresión digital' será impartido por Juan Antonio Sáez Degano (Madrid, 1971). Sáez Degano ha trabajado en instituciones como el Instituto de Patrimonio Artístico Español, el Museo Romántico de Madrid, la Real Academia de la Historia y el Museo de Ciencias Naturales, entre otras. Desde el año 1998 trabaja en el Museo Reina Sofía como restaurador, informa en una nota el Gobierno de Extremadura.
El taller de grabado corre a cargo del artista portugués José Pedro Croft (Oporto, 1957). Croft vive y trabaja en Lisboa y es uno de los artistas más destacados del panorama del arte contemporáneo portugués. En el transcurso de este taller el artista comentará aspectos diversos de sus trabajos artísticos sobre papel. El dibujo ha adquirido para este artista gran importancia. Junto con los aspectos teóricos, Croft abordará cuestiones relativas a su sistema de trabajo, analizando la evolución del mismo a lo largo de sus años de práctica artística.
Los creadores Marta de Gonzalo (Madrid, 1971) y Publio Pérez Prieto (Mérida, 1973) son los encargados de desarrollar el Taller sobre Metodología Artística. Este taller plantea un cuestionamiento crítico de artistas y obras, una metodología experimental de trabajo y la serie de cuestiones a las que todo artista e interesado en el mundo del arte se tiene que enfrentar. Estos autores son profesores de Secundaria que realizan un trabajo de reflexión y práctica sobre alfabetización audiovisual y pedagogías críticas.
Tal y como se explicó el año pasado, Foro Sur se ha reinventado y tiene un carácter bienal. Pasó de celebrarse en el mes de mayo a ocupar el mes de octubre. Un año se centra en los debates de artistas y otro año pone el foco en el intercambio entre galeristas, artistas y públicos. Según esta programación, este 2013 es el turno de ver arte y de las exposiciones, que se harán protagonistas en distintos espacios de la ciudad. 

TÍTULO; LA LEY DE ABORTO DE GALLARDO SUSCITA EL RECHAZO DE TODOS LOS SECTORES,.
 

TÍTULO; reforma,.

La ley del aborto de Gallardón suscita el rechazo de todos los sectores,.

Oposición, asociaciones feministas y provida y la Iglesia rechazan que la reforma, prevista para octubre, vuelva a los preceptos de 1985 ,.

Alberto Ruiz-Gallardón se fijó como uno de los puntos clave de su legislatura como ministro de Justicia la reforma de la ley del aborto impulsada por el anterior Ejecutivo socialista. Después de casi dos años al frente del departamento y tras varios amagos de presentación en el Consejo de Ministros -hasta cuatro veces se ha visto rechazado el texto en la reunión gubernamental de los viernes-, Ruiz Gallardón por fin va a poder sacar adelanta el tan ansiado cambio. Será en octubre cuando el Ejecutivo dé luz verde a un texto que no va a suponer «ningún tipo de bandazos del PP», según el ministro.
La idea que baraja el exalcalde de Madrid es retroceder hasta la ley de 1985 y moldearla con algunas modificaciones, respetando «el discurso histórico» del PP en esta materia. Una propuesta que no ha gustado, curiosamente, a dos antagonistas, como las asociaciones feministas y las provida. Tampoco le hace ninguna gracia ni al PSOE ni a la Conferencia Episcopal. «Donde dice histórica hay que leer prehistórica; machista, sexista y ultracatólica. En efecto, la posición eterna de Alianza Popular, primero y del PP, después. Siempre coherente: contra la libertad de las mujeres», escribió Elena Valenciano, número dos del PSOE, en su página de Facebook.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas (Famsd) también mostró su contrariedad y prometió dar guerra. «Es un contrasentido y un retroceso bajo las órdenes de la Iglesia. Nos van a tener a todas frente a esta ley», prometió Ana María del Campo, presidenta de esta organización. Pero la jerarquía española de la Iglesia católica tampoco está muy conforme con los planes de Justicia.
Aplaude que se elimine la actual ley, ya que supone «una situación de lacerante, de gravísima injusticia, como supone que eliminar la vida de un ser humano que va a nacer sea un derecho», según Juan Antonio Martínez Camino. El portavoz de la Conferencia Episcopal Española mostró su deseo de que el Gobierno no solo retroceda 28 años, sino que vaya más allá en la modificación legislativa porque los gobernadores tienen «la obligación de tutelar un derecho tan fundamental como el derecho a la vida». En declaraciones a la Cope, Martínez Camino apuntó que se de fomentar la aplicación de una ley que cuide «de modo adecuado y proporcional el derecho a la vida de los que van a nacer». En este sentido también se pronunció Derecho a Vivir, aunque mostró sus reticencias a que el Ejecutivo cumpla los plazos marcados por el propio ministro. «Puede perder la oportunidad de reformar de verdad la normativa y reducir drásticamente el número de abortos», apuntó Gádor Joya, portavoz de esta organización.
Clandestinidad
La modificación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo «defenderá el derecho a la vida y el derecho a la mujer y en caso de conflicto entre ambos se adecuará a la doctrina del Tribunal Constitucional (TC)», señaló el titular de Justicia en una entrevista en Radio Nacional. Esa doctrina, fijada en 1985, determinaba que la mujer podía abortar solo en tres supuestos: violación, malformación del feto o grave riesgo para la salud física o psicológica de la madre. La ley fue modificada en febrero de 2010, dejando el aborto libre durante las primeras 14 semanas y hasta las 22 semanas si se diagnostica un riesgo grave para la madre. Una reforma que el PP siempre ha criticado por ser «una modificación unilateral de una materia tan sensible».
Sobre los futuros cambios, el ministro de Justicia no quiso desvelar muchos datos, después de que sondeara hace unos meses sobre la posibilidad de que se limitara el supuesto de malformación del feto. Algunos dirigentes populares mostraron sus reticencias a que este cambio legislativo fuera más allá que la doctrina marcada por el TC hace ya 28 años y rechazaron esta idea. Ante esta oposición, Justicia no irá tan lejos de anular este precepto, que en la legislación ochentera se articula dentro de las primeras 22 semanas de embarazo, sino que limitará este punto. Además, también se establecerá un mayor control médico para que el supuesto psicológico no sea un coladero.
Por otra parte, la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del embarazo (ACAI) denunció que esta reforma llevará a la clandestinidad al 99,9% de las 3.000 mujeres afectadas por alguna patología fetal, como puede ser una anomalía congénita, un defecto cromosmático u otra enfermedad fetal. Volver a la ley de supuestos, según Francisca García, portavoz de ACAI, será un «grave retroceso». «La sociedad española no responde a esa mentalidad, que solo tiene que ver con cuestiones ideológicas», añadió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario