Lo mismo que hay Cerezas del Jerte, Pimentón de La Vera o Torta del Casar podría haber Tencas de Extremadura. La posibilidad se recoge ...
Lo mismo que hay Cerezas del Jerte, Pimentón de La Vera o Torta del Casar podría
haber Tencas de Extremadura. La posibilidad se recoge en un informe de
la fundación pública Observatorio Español de Acuicultura, pagado con
fondos de la Unión Europea (UE), después de que sus técnicos hayan
estudiado la producción de esta especie y hayan determinado que su
calidad la distingue.
La denominación de origen como sello alimentario tendría
por objetivo reconocer oficialmente la valía del producto y proteger
las cualidades que lo diferencian. Según estos expertos, no sería nada
descabellado aplicárselo a la popular tenca extremeña, ese pescado de
peculiar sabor que se cría en aguas dulces y cálidas y en cuyo honor se
organiza cada verano una fiesta en el norte de Cáceres.
Conseguir la denominación de origen es una de las vías de
negocio que proponen para sacarle un mayor rendimiento económico a la
cría de este pez. A la tenca se la relaciona con la región desde que en
el siglo XVI la hiciera visible a los ojos del mundo el emperador Carlos
V, quien durante su retiro en el monasterio de Yuste se dedicó largas
horas a pescarla. Ahora, cinco siglos después, su cría genera en la
comunidad autónoma alrededor de 600.000 euros anuales y da empleo a un
centenar de personas.
La producción se mantiene estable en los últimos años y a partir de 2010 está aumentando, aunque sea a ritmo lento.No
se le está sacando sin embargo a este pez todo el rendimiento posible.
De hecho la mayoría de la producción extremeña se destina al autoconsumo
y a la pesca deportiva y no se tienen en cuenta otras posibilidades,
como la comercialización a gran escala bajo la etiqueta de una
denominación de origen. Tampoco se ha aprovechado la obtención de
subproductos como los derivados de pescado (pastas como el surimi, por
ejemplo), o la ictioterapia, una técnica de estética que consiste en que
pequeños alevines acaban con los tejidos muertos de pies y manos de las
personas.
La apuesta de los expertos se encamina incluso hacia su
internacionalización. El reto es conseguir colocar la tenca en las mesas
de restaurantes y familias extranjeras aprovechando que este pez es
poco o nada conocido fuera de Extremadura. Para ello habría que llevarla
a otros mercados lejos del entorno en el que normalmente se consume,
pero antes sería necesario superar circunstancias como que su cría deje
de estar relegada a un segundo plano como actividad complementaria a la
ganadera y no como fuente de ingresos principal. Además, habría que
evitar la dispersión de las charcas para que los productores puedan
estar más cerca y poder resolver los problemas y dudas que surgen. Otra
idea es investigar para conseguir una fórmula que permita elaborar un
pienso específico para tencas.
La tenca tiene ahora mismo a favor el inmenso potencial
que supone disponer de la mayor reserva hídrica de agua embalsada de
España -19.639 hectómetros cúbicos- junto con la cantidad de charcas que
la salpican. Además, se dan unas condiciones climáticas excepcionales
para este fin, según señala el Observatorio Español de Acuicultura.
Especialización
Uno de los datos que también aporta el informe para
argumentar su propuesta de Denominación de Origen para la tenca es que
en Extremadura se sabe mucho de este pez. «Hay que aprovechar el
conocimiento sobre su cultivo», dicen los investigadores, que apuntan
también la necesidad de proporcionar formación específica que refuerce
el conocimiento muchas veces adquirido por la costumbre y que animaría a
embarcarse en esta empresa a nuevos emprendedores.
Por último, hay que valorar que la cría de la tenca no
requiere grandes requerimientos o cuidados y sin embargo puede
convertirse en un motor de desarrollo de zonas rurales en las que es
necesario frenar el abandono de la población. Éste es otro de los puntos
a favor que los entendidos añaden al cultivo de una especie cuya
producción regional se encuentra en manos privadas en un 73 por ciento
frente a la inversión pública que representa el 27 por ciento.
Tencas en la piscifactoría que la Junta tiene en Badajoz. :-FOTO,.
TÍTULO: CINE E INTENET, EL NEGOCIO QUE NO DESPEGA,.
La relación entre cine e internet, aún es complicada. / Wuaki
Principales plataformas en España
A principios de la semana pasada, la industria
cinematográfica presentaba en sociedad el portal Mesientodecine.com y al
mismo tiempo retrataba su pobre situación actual. A estas alturas del
partido, ¿es realmente necesario indicar al consumidor dónde puede
adquirir películas? Parece que sí. Solo de esta forma se entiende que la
Federación de Distribuidores Cinematográficos (Fedicine) y la Unión
Videográfica Española (UVE), entre otros actores del sector, hayan
puesto en marcha una página web meramente informativa cuyo único
cometido es mostrar un listado con los portales que sirven cine al
usuario, ya sea en formato físico o a través de servicios de vídeo bajo
demanda.
Con las ventas de DVD y blu-ray cada vez más orientadas
al coleccionista -hay quien ya vaticina su desaparición-, internet
parece el espacio en el que la industria española se lo jugará todo en
los próximos años. Sin embargo, «hay un desconocimiento brutal de las
plataformas existentes», confirma el director de contenidos de Wuaki.tv,
José Monleón. Lo cierto es que en los últimos años ha proliferado este
tipo de servicios. Junto a Wuaki.Tv, luchan por atraer al consumidor
plataformas como Voddler, Filmin, Youzee, 400films, Nubeox, Mitele,
iTunes y los servicios de Microsoft y Sony en sus consolas y los de
algunos operadores españoles. Aun con todo, el negocio del cine online
en España no parece despegar.
Sin ir más lejos, Youzee, uno de los servicios que más
expectativas de éxito había despertado en España, despidió el pasado mes
de septiembre al 80% de su plantilla. Y no solo eso. Con una amarga
entrada en su blog, la compañía, participada al 75% por Yelmo Cines,
decía adiós a su modelo de suscripción apuntando a causas tan dispares
como el crecimiento «tan lento» del mercado del vídeo bajo demanda en
España, la situación «dramática» de la economía en nuestro país y la
existencia de una «amplia oferta gratuita» con la que, insistían,
«estamos en clara desventaja y a la que todavía no hemos sido capaces de
ofrecer una alternativa de valor adecuada». Es la primera advertencia
que recibe un sector no acostumbrado a las segundas oportunidades y
esconde, en realidad, una serie de factores que podrían traer
consecuencias para el resto de plataformas.
Por un lado, dice Monleón, el usuario «está acostumbrado a
tener acceso a todo el contenido desde que la película llega a los
cines». La piratería es, por tanto, uno de los grandes problemas. Pero
el director de contenidos de Wuaki.tv reconoce también cierto
victimismo. «Nos quejamos mucho de ella pero lo que tenemos que hacer es
mejorar los contenidos y darnos a conocer mejor. Esa batalla no nos
corresponde a nosotros», se sincera. En la misma línea se expresa el
vicepresidente de comunicación y portavoz de Voddler, Anders Sjöman: «De
lo que se trata es de ofrecer disponibilidad. Dar a los clientes lo que
consiguen en los sites piratas, de forma rápida, fácil y a precios
razonables, además de perseguir la piratería con medidas legales».
Sin duda este punto choca frontalmente con las ventanas
de distribución. Los propietarios de los contenidos tratan de sacar el
mayor beneficio de cada cinta. Es por ello que las películas se estrenan
en primer lugar en los cines y, tres meses después, llegan a estos
servicios y al formato físico. «Es en este periodo donde la piratería
actúa principalmente, pese a que ya se han dado todos los avances
tecnológicos necesarios para ofrecer estrenos simultáneos», explica
Sjöman. 'Carmina o revienta', de Paco León, es el primer ejemplo de
ello, pero para que se extienda «este nuevo mundo deberá generar los
ingresos que percibe el antiguo», sentencia.
La oferta de contenidos
Por otro lado, un gran número de usuarios se quejan de
que la oferta es escasa, de poca calidad -la falta de subtítulos y de
películas en HD son algunas de las pegas más habituales- y los precios
demasiado elevados, con una media de 3,99 euros por estreno y 4,99 si se
reproduce en HD. «Estamos empezando en este negocio y los niveles de
ingresos aún son pequeños», se defiende el responsable de contenidos de
Wuaki.tv. Parte de la percepción negativa que tiene el usuario español
de estos servicios está 'contaminada' por el éxito que Netflix tiene en
Estados Unidos y que ha amagado con su entrada en nuestro país en varias
ocasiones. Este antiguo videoclub, que funcionaba a través del correo
ordinario, supo adelantarse a su tiempo y ahora ofrece un servicio de
suscripción por 8 dólares al mes con 20.000 películas de catálogo,
series e, incluso, algunos estrenos. «Tienen millones de usuarios y eso
les permite introducir más contenidos», dice Monleón. En este sentido,
Sjöman reconoce que pese a que ellos fijan los precios, «estos están
influenciados directamente por los acuerdos con los estudios». En otras
palabras, tienen las manos atadas.
Además, estas plataformas tienen que enfrentarse a otro
gran inconveniente, el de la situación de la banda ancha en España. Un
problema que irá a más. Dice Sjöman que Netflix ya consume los viernes
por la noche el 35% del total de la capacidad de ancho de banda de
Estados Unidos. «¿Serán capaces nuestras infraestructuras de soportar
ese desarrollo?», se pregunta. De momento, habrá que esperar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario