martes, 4 de diciembre de 2012

UN NIÑO ANTE 600 KILOS TOROS./ BALONCESTO CALIDAD Aíto García Reneses GARCIA ENTRENADOR ENTREVISTA.

TÍTULO: UN NIÑO ANTE 600 KILOS TOROS./

Toreritos:

El torero mexicano Michelito Lagravere se ha convertido, a sus 14 años, en el matador más joven de todos los tiempos tras tomar la alternativa en una corrida celebrada en Mérida (México). En lugar de perder el tiempo estudiando, jugando al fútbol o pelándosela como un mono, el joven Michelito ha sido lo suficientemente maduro, y ha estado tan bien asesorado, como para encauzar su futuro a tan temprana edad: el niño se ha convertido en un torturador de animales profesional, y ha batido por 25 días el record de torero imberbe que tenía nuestro Luis Miguel Dominguín. La noticia ha ocupado lugares destacados, no podía ser menos, en nuestra prensa más conservadora.
No quiero entrar a valorar asuntos como la explotación de un menor. O el enorme riesgo, y el descomunal morbo, que suscita en el pueblo el enfrentamiento de un niño y un bicho de 600 kilos. Con este post solo pretendo que España se movilice, al menos con la misma intensidad con que lo hace para defender asuntos menores, como la sanidad o la educación públicas. Y que nuestro país pueda recuperar cuanto antes el único liderazgo mundial a nuestro alcance en estos momentos. El torero más joven debe volver a ser español, sí o sí.
Necesitamos un varón español, valeroso hasta la irresponsabilidad, altivo hasta la chulería, acostumbrado a correr riesgos, con poco que perder y, por supuesto, joven, muy joven. He dicho muy joven: Artur Mas tiene más de 50 tacos.
El candidato mejor colocado es sin duda Felipe Juan Froilán, hijo de la infanta Elena y Jaime de Marichalar, nieto mayor de los reyes de España. Un chaval de 13 años, edad perfecta para batir el record de Michelito, que tiene el umbral del dolor elevado y está muy acostumbrado a pasar por quirófano. ¿Vestirle de luces? Bastaría con elegir cuatro trapos del ropero de su padre para conseguir, con un par de retoques, un atuendo ad hoc.
La gran novedad que propongo con respecto al record batido por Michelito es que Froilancito luzca en la cabeza, en lugar de la tradicional montera negra con machos laterales, un tocado realizado con el par de testículos de su primer toro asesinado. Como ya se habrá dado usted cuenta se trata de una adaptación del tocado cinegético del conseller balear de turismo. Ya estoy viendo la foto en la portada de El Mundo: vestido de Ágata Ruiz de la Prada, con los retales fluorescentes de los pantalones de su padre, y con unas criadillas peludas de cornúpeta flotándole en la cabeza, Froilancito sería el nuevo ídolo de La Gaceta, ABC, La Razón y compañía. Justo lo que España necesita: recuperar el prestigio perdido y volver a reinar a nivel mundial.

TÍTULO: BALONCESTO CALIDAD Aíto García Reneses ENTRENADOR ENTREVISTA.

“El baloncesto actual es previsible y rutinario”.

Aíto García Reneses (Madrid, 1946) vive una nueva etapa al frente del Cajasol de Sevilla. La Liga Endesa vuelve a cobijar a uno de sus clásicos: nueve títulos, una plata olímpica con España en Pekín 2008 y 39 años en los banquillos.
Pregunta. Tras una vida dedicado al baloncesto, ¿qué le motiva para seguir entrenando?
Respuesta. Me gusta. La mayoría piensa que después de entrenar tantos años a un equipo del nivel del Barcelona no puedes hacerlo en otros inferiores. En mi cabeza eso no cabe. Lo que hago es disfrutar del baloncesto.
P. ¿Puede vivir sin entrenar?
R. Vivir, se puede. Pero, si puedo entrenar, mucho mejor.
P. ¿Cómo ve la Liga Endesa?
R. El Madrid, el Barcelona y el Caja Laboral están un peldaño por encima. También el Valencia y el Unicaja. Estos equipos están un poco más arriba todavía porque en los últimos años las diferencias de presupuesto son más grandes de lo que lo eran hacen 15 años. Eso no es para lamentarse, sino para trabajar duro.
La selección es el único equipo distinto: sus jugadores hacen de todo”
P. El baloncesto vivió en España un boom en los años 80 del siglo pasado, decayó y volvió a los grandes momentos. ¿Y ahora?
R. El boom se debió al propio baloncesto y a que el fútbol decayó. Ese bajón del fútbol dio alas al baloncesto para que fuera más importante de lo que es. Luego, debo reconocer algo que no ha sido reconocido por los medios. Es el gran trabajo de la ACB como empresa para que la Liga haya pasado de ser la vigésima del mundo a ser la segunda. La crisis económica ha afectado y se está ahora un poco más abajo que los rusos o los turcos en dinero. Pero no hay que llorar, sino trabajar.
P. ¿No hay muchos partidos con la ACB, la Euroliga y las selecciones nacionales?
R. Cada una de las organizaciones piensa en su éxito individual. Por eso hay un exceso de partidos. En la NBA, sus jugadores no van a la selección estadounidense en cada Panamericano o en cada Mundial. Juegan solo una competición y los Juegos cada cuatro años. Tampoco compaginan la Liga nacional, la NBA, con otra americana. Eso les lleva a tener un calendario muy denso, pero con varios meses para descansar y mejorar su técnica y su físico. Nosotros enlazamos una competición con otra y eso nos corta nuestra progresión. La idea, defendida en su momento por Eduardo Portela, es la armonización de los torneos.
P. ¿Cree que el baloncesto actual es más aburrido que el de hace 20 o 30 años?
R. Completamente de acuerdo. Con el paso de los años se han elevado tanto los análisis de los rivales que se ha acabado con la espectacularidad. Los equipos saben cómo defenderse en cada jugada que propone el contrario. El baloncesto actual se ha hecho rutinario y previsible. El proceso es imparable y la solución solo está en tener jugadores con unos fundamentos muy completos. Entonces, el scouting no sirve.
P. La clave está en la calidad de los jugadores para saltarse la norma.
R. Efectivamente. Hay jugadores que son limitados y solo saben una jugada o, como mucho, dos. Hay otros que te hacen cinco distintas. La única solución es ser más completos.
P. ¿Qué equipo de la ACB se sale un poco de la norma de ese baloncesto defensivo y táctico?
Yo no he dado nada a Pau, Rudy, Ricky... Ellos se lo ganaron”
R. El único que se sale de ese baloncesto es la selección española. Antiguamente, se decía que los sistemas de los entrenadores yugoslavos eran muy buenos y los de los españoles malos. Ahora se puede decir lo contrario. Y no es cuestión de los sistemas, sino de los jugadores. Pau y Marc Gasol, Navarro, Rudy, Ricky y compañía hacen de todo. Antes teníamos jugadores muy buenos, pero uno era un tirador, otro un pasador, otro un penetrador, otro un reboteador, otro un defensor... Esta generación ha abierto el camino para un nuevo baloncesto.
P. ¿Ha surgido de forma espontánea o hay mucho trabajo detrás de ella?
R. Es producto, primero, del ingente talento individual que tienen estos jugadores. Después, del trabajo que han hecho entrenadores y directivos anónimos.
P. Y entrenadores como usted que se atrevieran a darle la alternativa. Hizo debutar a Pau, Rudy, Ricky...
R. Yo no he dado nada a estos jugadores. Ellos se lo ganaron.
P. ¿Qué vio en ellos?
R. También me tocó dar la alternativa a gente como Joaquín Costa, Andrés Jiménez, Montero, Villacampa o Jofresa. Lo que pasa es que la gente ya no se acuerda. La oportunidad se la he dado siempre a quien la merecía.
P. ¿Cómo motivó a los componentes de la selección antes de la final de Pekín 2008 contra Estados Unidos?
R. Llegamos eufóricos. El día previo parecía que ya lo habíamos hecho todo. En la charla les dije que podíamos aspirar a algo único e irrepetible: un oro olímpico. Lo captaron y lo pelearon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario